Bajar este video
10/01/2025 21:38 IP - IP Noticias 3a. Edición

ESI. Censuraron la canción que ayudó a destapar un caso de abuso

que les vamos a contar ahora a continuación tiene que ver con una decisión del Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de restringir contenidos en lo que es el programa de Educación Sexual Integral.
Uno de los contenidos que se elimina es la canción Hay Secretos, es una canción de Canticuénticos, justamente es una canción que ayudó a poder dar a luz un caso de abuso sexual en Neuquén.
Vamos a repasar la canción que para el Gobierno está impregnada de ideología de género.
Hay secretos chiquititos que te invitan a jugar y hay secretos tan enormes que te vienen a asustar hay secretos livianitos que te llevan a volar y hay secretos tan pesados que no dejan respirar no se tienen que parar Es una canción en la que claramente Canticuénticos, que además es un grupo histórico que acompaña a los niños y a las niñas con canciones hermosas, es una canción en la que buscan usar la diferencia entre un secreto inocente que puede tener cualquier niño en la infancia, alguna travesura y el arma que muchas veces tienen los abusadores de menores de obligarlos a guardar un secreto que claramente a los niños les hace daño.
Bueno, a partir de esta canción, por ejemplo en Neuquén se pudo destapar un caso de abuso.
Esto es el contenido que tanto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como el Gobierno Nacional han decidido restringir, han decidido sacar de circulación, bloquear con el argumento de que está cargado de ideología de género y de que adoctrina a los niños y a las niñas.
La verdad es que es una mezcla de ignorancia, de brutalidad notable y fíjense este detalle, uno de los argumentos que dio el gobierno es elegimos contenidos no politizados y que se apoyen en la rama biológica, que es la familia.
Bueno, una frase que es poco feliz por donde se la mire como si la familia solamente fueran aquellas que tienen que ver con la biología.
Es ignorante y agresivo y además realmente en este caso concreto se le quita la posibilidad a los chicos de acceder a un material que los puede ayudar en situaciones dificilísimas como las que les contábamos recién.
Vamos a escuchar la opinión de Ruth Giliar que es la cantante de Canticuénticos.
Hay una gran irresponsabilidad desde el gobierno en bajar estos materiales, no solamente nuestra canción sino tantos otros materiales que se usan en la ESI, que estaban disponibles en el portal Educar para todos los docentes.
Realmente creemos que la ESI es una gran posibilidad de proteger a nuestras nenas y nenes justamente de los abusos, de relaciones enfermas.
La ESI trae una educación emocional que es muy muy importante.
Y bueno, esta canción particularmente es una canción que ni siquiera menciona el abuso, una canción que habla desde un cuidado y un respeto.
Y bueno, desde que apareció la canción empezamos a recibir noticias, mensajes de gente agradeciendo por la canción y contándonos los efectos que tenía esto de poder habilitar la palabra en nenas y nenes que estaban sufriendo.
Son estas cosas inexplicables. Creemos que el gobierno con estas medidas atrasa realmente muchísimo.
Estamos yendo hacia atrás en vez de hacia adelante. Y nosotros como artistas, ustedes como comunicadores, tenemos que estar en este lugar, entendiendo todo eso que quiere hacer de las infancias un territorio cuidado, respetado, amoroso.
Vamos a conversar con Graciela Morgade que es vicedecana de filosofía y letras de la UBA, pero además integra el movimiento federal por más ESI, o sea, no por menos ESI que es lo que está buscando el gobierno, sino porque haya más educación sexual integral.
¿Cómo estás Graciela? Acá te saludamos Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera.
Hola, ¿cómo están? Bien, Noelía, mucho gusto. Me imagino que era una decisión esperable después de lo que fueron los discursos en la campaña electoral, en este primer año de gobierno, también los discursos en la gestión de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero, bueno, ¿cómo analizas este impacto de la decisión de restringir contenidos del ESI? Bueno, como decís bien, de alguna manera era esperable, ¿no? Desde enero del año pasado, cuando el presidente Endavos anunció que uno de los objetivos en su destrucción del Estado iban a ser las políticas de género, recordaremos, ¿no? Estábamos esperando que, tarde o temprano, esto sucediese.
De hecho, durante todo el año estuvo paralizado el programa de ESI.
No obstante, no deja de generarnos, por un lado, una fuerte desazón, tristeza.
Recién la autora, una de las autoras de la canción decía que esto atrasa, ¿no? La sensación es que atrasa.
Y que tenemos que dar un debate importante. Eso nos preocupa un poco porque en el momento actual el gobierno, en general, no debate.
En general lo que hacen son fake news o, de alguna manera, tweets.
Pero creo que tenemos que dar un debate. Un debate de qué entienden por adoctrinamiento.
Porque ustedes plantean la situación del abuso y la situación del abuso ocurre en familias, a veces, inclusive dentro del ámbito familiar.
Y le pasó a Eugenia, con personas adultas, en las que las niñas, los niños, creen fuertemente y, de alguna manera, también, se supone, tienen que dar cuidado y amorosidad y lo que están ofreciendo es violencia que no pueden nombrar.
Entonces, la pregunta es, ¿dónde está el adoctrinamiento? En poder identificar que si algo que me están haciendo me genera vergüenza, me genera miedo, o están tocando mi cuerpo y ponerle el nombre de que eso es un abuso o, simplemente, aún si poner el nombre, decir, tenés que pedir ayuda, buscar a otros referentes, a tus docentes, por ejemplo, o, bueno, también, a otras personas del mundo adulto con las que puedas hablar, o también, a veces, a tus compañeras o compañeros en la escuela.
Eso es adoctrinamiento. Y creo que esa es la discusión que nos tenemos que dar porque en la Argentina hay grandes consensos en relación con la educación sexual integral.
Que tiene 18 años, ¿no? Una ley de 18 años.
Ahora, Graciela, vos sos vicedecana en la Facultad de Filosofía y Letras.
Bueno, ahí tienen autonomía para definir los contenidos. Me pregunto qué tanto pueden influir en este movimiento de más SESI que están armando a nivel federal para que en las escuelas secundarias, en la escuela primaria, se siga adelante con la educación sexual integral, pese a las decisiones de las autoridades, ¿hay margen para eso? ¿Se puede armar como un, entre comillas, lo digo, un foco de resistencia a esta decisión del gobierno? Bueno, creo que lo que nos tenemos por delante es una gran tarea.
Hicimos un primer ensayo, tengo que decirlo, porque durante el macrismo ya hubo algunos intentos de refinanciamiento de la SESI.
Y ahí las universidades, los sindicatos, los sindicatos docentes, las organizaciones, las organizaciones del movimiento de mujeres, de la diversidad sexogenérica, pero también, bueno, clubes, clubes de barrio, también, bueno, otras formas organizativas que son de base.
Inclusive cooperadoras. Pudimos volver una y otra vez sobre qué es la educación sexual y defender una mirada que básicamente, porque acá viene la cuestión, básicamente, ¿qué es lo que se está intentando? Se está intentando que la sexualidad no sea un tabú.
Y se está intentando que eso que produce dolor, o eso que produce, que de alguna manera también es falta de cuidado, pueda ser visibilizado y nombrado.
Entonces yo creo, nosotros y nosotros, y nosotres, creemos que hay un movimiento de base muy importante, que hay 18 años de acumulación, que tenemos leyes, que tenemos producción pedagógica, pero ¿saben qué es lo mejor que tenemos? Y a eso nos vamos a dedicar los testimonios, los testimonios de pibas, de pibes, en distintos lugares, como pasó en Neuquén, en el secundario, donde no solo piden la educación sexual y literal, sino que además cuentan lo que trabajaron.
Y cuentan lo que trabajaron también, nosotros tenemos algunas experiencias que son más que interesantes, por ejemplo, educación sexual integral en educación especial, las personas con discapacidad.
Y ¿qué nos encontramos? Que las personas con discapacidad también tienen cuerpos sexuados, y que parecía que la educación especial pensaba que eran discapacitadas, que son una discapacidad, que no tienen ninguna capacidad.
Y ¿qué pasó? Pasó que, bueno, que emergen justamente los deseos, los intereses, y dicen, bueno, nosotros también tenemos cuerpos sexuados, para disfrutar los cuerpos y también para denunciar las situaciones.
Y para cuidarlos. Exacto. Entonces, si vamos pensando en los diferentes niveles, las diferentes modalidades, tendríamos una enorme cantidad de experiencias, y a eso nos vamos a dedicar, a difundir lo que se ha venido haciendo y a difundir los testimonios.
Y acá hay una cuestión que me parece bien interesante, que es las familias.
Parecería que las familias están siendo como una especie de objeto de disputa.
Claro. Porque, bueno, se quiere como aterrorizar a las familias.
Sí. Hoy a la mañana una persona me escribió en el Facebook diciendo que la ESI era adoctrinamiento.
Entonces yo la convoco y le digo, contame qué es adoctrinamiento.
Decime un ejemplo, ¿no? Y entonces me dice, ¿por qué le hacen dibujar la vulva a los nenes y el pine a las nenas? O sea, adoctrinar sería ponerle nombre a los órganos genitales.
Claro. Bueno. Impresionante. Son argumentos poco atendibles, ¿no? Sí. Graciela.
Tenemos que seguir conversando, tenemos que seguir conversando, y les agradezco mucho que se ocupen estas cuestiones en un canal.
Gracias.


#99181199   Modificada: 10/01/2025 23:13 Duraci�n del video: 12' 46"
Cotización de la nota: $383.000
Audiencia: 24.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550