|
|
|
10/01/2025 21:17 Radio 10 - 20-22
'Una visión berreta, una visión anticuada'
Valeria Levi - Vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas - UBA
Esfuerzo, entender que lo que está buscando, entiendo tu explicación digamos y por supuesto me parece acorde a lo que está pasando globalmente, sobre todo en la inscripción de lo global, pero también en ese aspecto global hay algo así como Viste que en un momento estaba muy claro que había ciencias duras y ciencias blandas, algo así, se lo planteaba así, más o menos todos nos ordenábamos en relación a las ciencias que te llevaban a los libros de lectura y la ciencia que te llevaban a escribir apuntes y tata, para decirlo así de manera bien brutal. Pero me parece que era una cosa que establecía como cierto ordenamiento, va a decir, un ordenamiento burocrático, no sé cómo llamarlo, no tenía que ver con la sustancia, digamos, del desarrollo científico, sino con una forma de catalogar. Ahora, el gobierno retomaría o retoma algo de esa Naturaleza cuando piensa que hay ciencias viejas, ciencias que no tienen una utilidad, y ciencias nuevas, que son las ciencias que tienen que ver con el desarrollo tecnológico, las bitcoins, los no sé qué, el minado, la inteligencia artificial, las computadoras cuánticas, que se yo, todo este otro universo que lo presenta así además, y además son nuevos, o sea son gente que aparece de la nada y dice yo soy el que sé, como apareció este raider, yo soy el que sé de energía nuclear en la República Argentina, digamos. ¿Qué piensas respecto de ese punto, Valeria, de esa reposición que está haciendo el gobierno en una forma también de concebir a la ciencia como un puro instrumento de un futuro inmediato vinculado a los desarrollos tecnológicos.
Mira, me salen dos palabras, una es una visión berreta y la segunda es una visión anticuada. Dividir la ciencia entre algo así como ciencia útil, inútil, duras o blandas es de historias del pasado. Vos viste un ejemplo muy bueno que es el de la inteligencia artificial, que como te imaginás tiene un corazón muy fuerte de lo que es computación, pero la misma inteligencia artificial o la misma nueva tecnología plantea, por ejemplo, debates éticos, debates morales, debates legales, debates de educación. Entonces, los problemas que ahora tenemos a nivel mundial o aún así los desarrollos tecnológicos que tenemos a nivel mundial no pueden ser entendidos si no se considera una visión integral de los mismos. Lo mismo pasa en la pandemia. En la pandemia vos tuviste un problema médico que tenía que tener alguna solución de las ciencias si querés biológicas, con una vacuna, lo que sea, pero en el medio también tenías problemas psicológicos, problemas de cómo hacer la educación a distancia, cómo organizar una sociedad para que haga algo en conjunto y no individualmente. Entonces, pensar que los problemas se resuelven porque vos traigas a alguien que sepa de computación y lo pongas a hacer inteligencia artificial, es una visión naive que, digamos, no está a la altura de lo que debería ser un funcionario público, por decirlo elegantemente.
Está claro, y además en el área que a vos te corresponde, que es obviamente la educación, Hay transformaciones importantísimas que está generando la inteligencia artificial. Yo converso mucho con docentes que están tomando exámenes, por ejemplo, y que de pronto, bueno, están con una novedad que atender. Que es que los alumnos y alumnas tienen, los estudiantes tienen acceso a la inteligencia artificial y pueden copiar? Bueno, un montón de cosas que da como herramienta la inteligencia artificial. ¿Y está difícil educar en un contexto de tanta inestabilidad también, no?
No sé si es difícil, pero sí lo que da es un desafío nuevo. Lo que es claro es que con las herramientas novedosas, que se yo, yo uso programas muy básicos de inteligencia artificial para hacer tareas rutinarias que si no me requerirían tiempo, entonces le doy un uso que para mí es positivo, pero evidentemente lo que va a haber que hacer es evaluar de forma distinta y enseñar en forma distinta, que eso no es malo, esos desafíos son desafíos interesantes.
Está bueno, están todos los docentes conversando entre ellos, eso es lo que está bueno.
Exacto, y probando también, porque viste, no es que la inteligencia artificial o los programas que actualmente tienen acceso los estudiantes son infalibles. Yo te doy un ejemplo, para ciencia todavía no están funcionando bien en muchas de las cosas. Entonces no es una tecnología que esté desarrollada, ni es un Dios que tenemos que confiar como si fuera palabra santa, porque es una construcción humana, en definitiva, que tiene sesgos, que dice mentiras, o sea, o que publica mentiras. Entonces hay que entender la herramienta y hay que entenderla con una perspectiva multidisciplinaria. Es fundamental eso, si no, no va a funcionar. Si resolvemos el algoritmo pero no entendemos cómo eso afecta la psicología y la de nuestros estudiantes no va a funcionar.
Clarísimo Valeria, te agradezco mucho tu tiempo y tus palabras y ojalá que nada que son 2025 no tan grave por lo menos como fue el 2024. Un gran abrazo para ya y feliz año. Ojalá, ojalá. Un abrazo grande.
Muchos saludos, gracias, gracias. Hasta luego.
Chau, hasta luego. Ahora Valeria Levy, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, también es miembro de la red de autoridades de Institutos de Ciencias y Tecnología de Argentina, que firmaron un comunicado en el día de hoy repudiando, digamos discutiendo esta resolución del ministerio de la jefatura de gabinete donde van a reasignar recursos o recortar recursos de acuerdo a las cosas que se estudian, las que sirven, las que no sirven. Ahora es evidente que hay algo que recién en la conversación con Valeria Levy estaba presente, que es el impacto que tuvo la pandemia en algunas cosas que a lo mejor a gran parte de los que trabajamos en comunicación nos pasaron por el costado tampoco porque vivimos la pandemia igual que el resto de la sociedad, o sea, estábamos todos como trabajadores deceptuados, teníamos la posibilidad de andar por la calle, de venir a trabajar con montones de barreras sanitarias, bueno, todas las prevenciones y demás, ¿no? Pero evidentemente, durante esos años, porque no fueron meses, fueron años, en esos dos años, hubo algo así como el reseteo de la humanidad, como que hubieran reseteado a las personas también, porque de allí salieron personas que están muy modificadas, que tienen conductas muy modificadas, y por eso después de la pandemia se empezó a ver con más intensidad esas modificaciones ya en el ámbito de la traducción política y empiezan a aparecer estos tipos que dicen algo así como váyanse todos a la mierda y es eso el planteo que hacen todo lo que se hizo hasta acá fue una cagada no sirve para nada y de acá en adelante la humanidad empieza a transitar un momento nuevo en el cual las tecnologías, la computadora, la inteligencia artificial, las bitcoins, las granjas, no sé qué, todo eso pasaría a ser en realidad el diseño de lo que se piensa. Y en esto están los multimillonarios dando vueltas, son los que llevan adelante esta situación claramente, con cabezas visibles, ¿no? Así que siempre me pregunto eso, cuál es el... Todavía hay que seguir analizando el impacto de la pandemia en las personas, no solamente en los sistemas políticos, en la economía, sino en las personas como para que estas situaciones sigan avanzando como si este no hubiera nada que discutir, ¿no? Como si ya estuviera todo saldado y esto evidentemente, esta situación de crecimiento de estos sectores, tiene mucho que ver con esa situación personal, esa intimidad que se procesó en la pandemia, que estamos a lo largo del tiempo dedicados a descifrar.
#99165011 Modificada: 10/01/2025 21:30 |
Duraci�n del audio: 8' 12"
Cotización de la nota: $885.600
Audiencia: 36.550
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|