Bajar este audio
10/01/2025 18:35 El observador - Calabro 107.9

Declaraciones de Guillermo Francos

Nuestro amor, el secreto más profundo Que lo cante todo el mundo Y que...
Miranda, yo te diré, sonando en el regreso del Observador 107.9 Acá estamos, acordate, está a las 8 de la noche, te hacemos compañía en este viernes Viernes 10 de enero, abrimos un poquito la ventana, 27 grados 9 La térmica está más o menos parecida, 27.5 Muy lindo, humedad 46% El cielo está parcialmente nublado, no hay lluvias Mañana va a estar parecido y el domingo también Yo ya te puedo adelantar este fin de semana que si tenías planes del mediodía Hacerte una comidita al aire libre en el patio, jardincito, donde sea Hacelo porque no va a haber lluvias Así que va a estar ideal para disfrutar el fin de semana Nosotros mientras tanto seguimos repasando momentos del 2024 Acá en el Observador 107.9 Y en el pase de Gazuya y Kabak hablaron con Guillermo Francos Sobre la educación pública, escucha Hola, qué tal, qué más loco de la radio argentina ¿Hacemos un pase especial Horacio? Como vos quieras, ¿cómo andás? Muy bien, muy bien ¿Tenés ganas de que conversemos con el jefe de gabinete, Guillermo Francos? ¿En serio? Pero vamos, por supuesto, cómo no Francos, ¿qué tal? Buen, buen, buen, buena mañana Luis Gazuya y Horacio Kabak, los saludamos ¿Qué tal? Buen día, ¿cómo están Luis Horacio? Muchas gracias por conversar con nosotros Guillermo Bueno, arranca Horacio, todo tuyo No, yo le quería preguntar ¿Cómo imagina la semana que viene la discusión en el Parlamento por el respaldo o no al veto presidencial? Bueno, supongo que va a ser una discusión intensa Porque, bueno, cuando los dirigentes políticos, los representantes en ese caso se pueden discutir y analizar piensan en los fundamentos de lo que se discute piensan también en la opinión pública piensan en la marcha, en los carteles, en quienes estuvieron presentes Entonces analizan un montón de cosas Yo supongo que eso va a dar lugar a mucho debate interno en cada uno de los sectores Por supuesto No puedo predecir cómo va a salir ese debate Supongo que habrá algunos que estarán de acuerdo con la actitud del Poder Ejecutivo de vetar la ley por razones que hemos aclarado ya y las podemos volver a conversar sin ningún problema Y hay otros que no van a estar de acuerdo que creerán que la extensión de los sectores políticos y sindicales que se manifestaron por la realidad No por la educación pública Porque el tema no es la educación pública sino el tema es el financiamiento universitario que son dos cosas totalmente diferentes La discusión, por eso, tal vez lo que haya que hacer en este momento es reflexionar un poco más sobre qué es lo que estamos debatiendo Hoy conversamos con varios diputados del PRO y dijo que va a respaldar a Javier Milei y negó que el bloque del PRO tenga definida una decisión contrariando al presidente de la Nación con el veto Así que me imagino que están en negociaciones, en conversaciones o esto recién empieza Sí, yo creo que va a haber mucha discusión, muchos debates sobre esto Nosotros por supuesto trataremos de convencer de cuáles son los motivos y sobre todo esta discusión me parece A ver, ¿qué estamos discutiendo aquí? ¿Estamos discutiendo la educación pública? No, no estamos discutiendo la educación pública porque nadie está en contra de la educación pública Lo que estamos discutiendo es un tema presupuestario Es decir, ¿de dónde se asignan recursos? ¿De dónde sale el financiamiento de esos recursos? Este es el tema fundamental Para la universidad, no para la educación pública Para la universidad pública Entonces son cosas distintas La educación pública es aquella que planteaba hace más de un siglo y medio Sarmiento cuando generó la Alphabet ización de nuestro país a partir de intensificar la educación primaria y secundaria con todo ese plan de traer los docentes ¿Les acuerdan ustedes? La maestra de los Estados Unidos del programa que se había tomado en su paso por los Estados Unidos, etc.
Y eso era preocuparse por la educación pública por Alphabet izar al país y eso dio resultados espectaculares Alimentariamente, después la educación pública decayó en la Argentina al punto que este año, este gobierno que está tan cuestionado en esa marcha con tantos intereses políticos de hace dos días Este gobierno cuestionado porque supuestamente no defiende la educación pública según esos manifestantes fue el gobierno que estableció junto con los ministros de educación de todas las provincias un plan nacional de Alphabet ización nuevo, paletío de Sarmiento más de 160 años después y un plan de capacitación de los docentes para llevar adelante ese plan de Alphabet ización O sea que vaya si este gobierno está preocupado por la educación pública Ahora, si vamos a hablar de financiamiento de las universidades hablemos seriamente veamos, a ver, cuántos son los recursos que tienen las universidades hoy cómo se gastan esos recursos quién audita a las universidades cómo se las audita por qué desde el año 18, por ejemplo, la universidad más grande del país, la UBA no tiene auditorías de parte de la Autoridad General de la Nación Bueno, estos son, me parece, los temas que tendríamos que discutir y después, estos recursos que se pretenden asignar para el funcionamiento de las universidades y para los salarios docentes a ver, cuántos son de dónde surgen qué impuestos se van a poner para pagarlos cuál es la lógica de establecer un gasto sin decir de dónde salen por qué se contravienen normas nacionales que claramente establecen que para fijar un gasto hay que establecer de dónde sale el recurso pero digo, me parece que hay muchos temas para discutir en esta semana próxima que, como ustedes dicen, va a ser muy intensa en estos temas porque va a haber muchas cosas que explicar y va a haber muchas cosas que decir para ver si se insiste o no se insiste en la ley que se guarda Guillermo, le quiero hacer algunas preguntas y la pregunta tiene que ver con algunos podríamos llegar a decir frases hechas o eslogans que se escucharon nuevamente en la movilización de esta semana como se escucharon al principio de año en la primera manifestación que hubo por parte de los universitarios 1.
que el gobierno quiere cerrar la universidad pública 2. que la quiere privatizar 3.
que la está desfinanciando cuáles son, brevemente, tres respuestas para esos tres eslogans son tres mentiras ni el gobierno pretende cerrar la universidad pública ni pretende desfinanciarla y puede haber otra pregunta, me he subestimado otra hora privatizarla, quieren privatizar la educación no, tampoco pretende privatizarla son frases hechas, esloganes que no tienen carencia de todo sentido lo que el gobierno trata de hacer es ejercer con mucha responsabilidad el poder que le ha sido delegado por el pueblo argentino entonces digo, bueno, el gobierno maneja los recursos del Estado Nacional y decide cómo se invierten y cuáles son las prioridades lo estableció, el presidente lo dijo con toda claridad el 10 de diciembre del año pasado cuando asumió el gobierno se acuerdan la famosa plaza en la famosa plaza en Ayplata y dijo, lo que hay lo voy a dedicar a mantener los servicios esenciales del Estado y asistir a los más desposeídos de la sociedad eso dijo el presidente Guillermo, la otra tiene que ver con qué estamos discutiendo cuando estamos discutiendo nosotros tenemos la sensación, por lo menos los que venimos conversando en la radio que este es un debate que se simplifica, que se soluciona muy rápido se sientan dos personas con dos planillas Excel y comparten datos esta es la que estamos poniendo, esta es la que estamos gastando en esto estamos gastando, esto es lo que estamos transfiriendo ¿por qué no se da ese debate con datos en la mesa? Bueno, el gobierno nacional está dispuesto a hacerlo y de hecho lo ha expresado y lo expresa bien, si ustedes leen los fundamentos del veto de la ley de financiamiento universitario, ahí el gobierno expresa estas son las cifras de lo que implica esta ley que se ha sancionado que también es poco clara la ley, o sea que tiene un margen de mínimo y máximo porque no se entienden algunas cosas muy bien pero lo que me parece importante unido a eso que está diciendo es que hay dos normas que son muy claras que establecen, una es la ley de administración financiera que es la 24.156 esa ley dice con toda claridad que toda norma, toda ley que autorice gastos que no estén previstos en el presupuesto deberá especificar la fuente de los recursos a utilizar para su financiamiento o sea, esta ley no cumple con ese requisito y por lo tanto nunca debió ser sancionada pero además, el reglamento de la Cámara de Senadores de la Nación también establece con mucha claridad en uno de sus artículos que cualquier proyecto que importe gastos debe incluir en su fundamento la estimación de esas delegaciones, como señalaba recién e indicar la fuente de financiamiento para justificar la realidad del mismo y si no fuera así, no se puede discutir en las sesiones de la Cámara hasta tanto esa omisión no sea subsanada o sea, esta ley nunca pudo ser tratada por el Senado de la Nación conforme a su reglamento, porque no da respuesta a esto no dice de dónde salen los recursos, no dice ni cuántos son los recursos que necesitan ni de dónde salen entonces digo, me parece que hay que empezar por cumplir las propias normas o sea, sancionar una ley, que es una responsabilidad hacerlo de acuerdo con las normas que ellos mismos han dado a mí me parece que la ley de financiamiento universitario es una ley con un sentido político muy claro pero que de ninguna manera cumple con las exigencias que establece la normativa del GENTE no sé si será por esto, si será por lo de los jubilados pero lo que coincide en muchos encuestadores es que la imagen del Gobierno y de Javier Milei y ha descendido a algunos puntos ¿A usted como Jefe de Gabinete le preocupa este dato? No, no me preocupa, o sea, por supuesto que uno mira todos esos datos y trata de percibir cuál es el estado de la opinión pública pero nosotros somos conscientes que en el pedido de gobierno uno tiene que tomar medidas que por ahí impactan negativamente en la población para llegar a tener después un buen resultado y bueno, obviamente la imagen tiene ciclos de altas y bajas ahora, también tenemos que ver que, yo diría, o sea, miren hay varios elementos a tener en cuenta uno es que cuando un presidente tiene un objetivo claro y una decisión clara de dónde va la economía, dónde va los mercados que son los que en definitiva generan la actividad económica reacciona favorablemente entonces cuando el presidente vetó la ley de financiamiento de las universidades pese al reclamo de sectores políticos y la marcha, etc.
bajo el ego país, subieron los bonos argentinos, subieron las acciones argentinas en el mundo o sea, eso quiere decir que el mundo económico ve que hay un presidente que tiene firmeza en la toma de decisiones y que quiere solucionar los temas económicos del país y después, cuando uno de...
por eso, por supuesto que cuando el objetivo del gobierno es bajar la inflación porque es uno de los cánceres que tiene nuestra economía entonces cuando uno ve que bajó la inflación del 26% de diciembre el 16% de noviembre, el 16% de diciembre, 25, algo y la bajó al 4% estos últimos dos meses y que ahora este mes, esperemos según todas las consultoras privadas que estudian la inflación dicen que va a estar alrededor del 3, algo bueno, si sigue bajando, eso después también genera una reacción positiva en la visión de la gente, en la imagen, etc.
pero le quiero decir con absoluta claridad el presidente no está preocupado y está dispuesto a perder puntos de su imagen para conseguir los objetivos del gobierno que es dominar la inflación, mantener el equilibrio fiscal y solucionar los problemas de la macroeconomía argentina que permitan el crecimiento futuro y la mejora futura de los argentinos.
Estamos hablando con Guillermo Franco, que es jefe de gabinete de la Nación Guillermo, uno de los temas importantes que se viene debatiendo desde que la economía de las universidades empieza a ser noticia tiene que ver con los extranjeros en las universidades algunos dicen, no, son solo el 4%, otros dicen, para, porque en medicina son el 30% y trasciende, según lo que estaba viendo en la Nación que el gobierno va a reglamentar el arancelamiento a extranjeros en universidades ¿Usted nos puede adelantar algo con respecto a esto? No, si es que está en análisis el tema, probablemente se haga una propuesta sobre estos temas, sí, yo creo que, a ver, no, de ninguna manera esto es atentar con este espíritu abierto que ha tenido siempre la Argentina con el mundo y en particular con los países latinoamericanos pero bueno, no son siempre las mismas circunstancias en las que el país todo es muy distinto, un país rico, con enormes posibilidades que se ha brindado al mundo y ha abierto sus fronteras para que mucha gente venga a desarrollar aquí sus actividades, a estudiar, etc.
pero cuando el país está viviendo una situación económica compleja y no puede darle a los propios nacionales cumplirle o asistirle en todas sus necesidades no parece justo que seamos abiertos con todo el mundo de la misma manera entonces que vengan a estudiar, como le pasa a los argentinos, ¿no? ¿Cuántas veces hemos escuchado que van a Argentina, a otro país, a Bolivia y tienen problemas de salud y no nos atienden? ¿O les cobran? ¿No? Y acá nosotros somos hiper generosos aún viviendo una situación económica tan difícil como la que vivimos.
¿Puede pasar? Sí, puede pasar. Y esto que estamos analizando con respecto a universidad y usted planteaba también que pasa con respecto a salud ¿Se puede ampliar la salud en algún momento ya que hay algunas provincias que están llevando adelante políticas de estas características? Lo he visto, he visto que eso ha pasado en algunas provincias del norte sobre todo y a mí me parece justo, porque si no, también es cierto que se aprovechan de nosotros hemos visto en los últimos tiempos todos estos casos es cierto que la salud es más provincial que nacional pero hemos visto muchas veces que hay hasta tours médicos que se organizan afuera para venir a atenderse en hospitales argentinos, a tener, a asistir en partos, en nacimientos aquí en la Argentina porque todo es gratis, ¿no? Entonces, esas cosas también tenemos que ser conscientes de cómo manejamos con racionalidad los recursos propios esto no de ninguna manera significa ser xenófobo sino significa ser justo con nuestros compatriotas de la misma manera que hacen otros países, ¿no? Nos buscamos nosotros por todos, somos abiertos pero primero vamos por los argentinos, ¿no? Franco, le hago la última, por lo menos de mi parte y le agradecemos estos minutos, este tiempo le sorprendió la aparición de figuras políticas como Cristina, Sergio Massa sa, Larreta sobre todo me centro en Cristina en la marcha del otro día y después en la aparición en La Matanza de Cristina Fernández de Kirchner ¿se anticipó la campaña política? ¿Ustedes se van a sentir más cómodos compitiendo contra una Cristina candidata? Bueno, eso tendrá que decidir el kirchnerismo el kirchnerismo no sé quién es la verdad Y hoy parece kirchnerismo, ¿no? Es el sector de la oposición, no sé quién lo decide, es complejo, ¿no? Un partido que tiene una historia tan dinámica que hoy están discutiendo algunos sectores tradicionales el liderazgo contra el kirchnerismo, la cámpora, Kicillof Hay tantos ahí en el medio que es muy difícil identificar quién es claramente según las encuestas que ustedes hacían referencia recién la pone en la Cristina como la dirigente que no haya de tener más que negativas que positivas pero es la dirigente que tiene mayor, más que no, más reconocida como liderazgo dentro de ese sector, ¿no? Así que no sé, yo la verdad que no sé con quién tendremos que competir pero nosotros estamos dispuestos a competir con el que sea y a debatir nuestras posiciones con quien sea y a sostener la política que venimos ayudando y sostener cualquier debate con cualquiera, no tenemos problema en eso, ¿no? Y después lo verá, lo que se te ha presentado, ¿no? Verá cómo terminó el gobierno de Cristina, el último de Alberto Fernández y Cristina Kirchner con qué niveles de inflación, de actividad económica cómo tuvo subsidiar la economía, cómo se generó todo este desastre cómo fue que teníamos la cantidad de delicts que estaban generando en la deuda, ¿no? Entonces, estos temas que el gobierno del presidente Emilia ha solucionado en principio, por supuesto y lo comprará entonces con los resultados que ha obtenido este gobierno y después dirá, ¿no? O sea, ¿en qué país queremos vivir? En un país que trata seriamente los problemas nacionalmente en un país que vive de la demagogia y del subsidio como instrumento, ¿no? Guillermo, mi última pregunta tiene que ver con lo que se va a tratar la semana que viene que es si se ratifica o no el veto a la ley de presupuesto universitario cuando se tocó el tema del veto de la ley de jubilaciones del financiamiento de las jubilaciones hubo un grupo de diputados que reconocieron que se habían comprometido con el equilibrio fiscal, que no se estaba celebrando nada en la cena que hubo en la quinta de Olivos sino que era una ratificación a, podríamos ya decir esta política de estado del equilibrio fiscal esos legisladores, esos 87, ¿no? que votaron a favor de mantener el equilibrio fiscal ¿van a ratificar este compromiso con el mantener el equilibrio del fiscal con respecto a la ley universitaria o esto es otra cosa? ¿o acá puede ser que se pongan flexibles con el equilibrio fiscal? Bueno, es una muy buena pregunta, ¿no? yo espero que se tenga en cuenta el significado del equilibrio fiscal para el futuro del desarrollo económico y social de los argentinos pero yo no puedo predecirlo, eso depende mucho de los propios legisladores de cómo ellos entienden su responsabilidad y de las posiciones de sus partidos he escuchado muchas opiniones entre ayer y hoy de dirigentes, legisladores, etc.
y me parece que todavía no hay una posición demasiado uniforme, ¿no? hay posiciones en los dos sentidos nosotros trataremos de convencer que no se trata esto del financiamiento de la educación pública sino que estamos hablando de un financiamiento del sistema universitario sin recursos y sin establecer de dónde surgen los recursos y sin tener en claro tampoco cuántos son esos recursos de manera que nosotros seguimos planteando como eje central de la política nacional el equilibrio fiscal, el equilibrio de las cuentas públicas y esperemos que nos acompañen suficientes legisladores como para que no se insista en esta ley y si se insiste, veremos después cuáles son los mecanismos que utilizamos para contrarrestarlo, ¿no? ok, uno de los mecanismos puede ser si no se consigue el veto, va a haber recortes de otras partidas para alimentar con esos recortes la partida necesaria para aumentar el presupuesto universitario bueno, yo creo que hay varios, ¿no? también podemos recurrir a la justicia para plantear el tema, ¿no? porque como les decía antes, yo les señalaba dos normas que no habían sido tenidas en cuenta al sancionar esta ley entonces, yo creo que el gobierno nacional el presidente decidirá cuál es el camino que se adopta, ¿no? el gobierno nacional tiene caminos para seguir adelante si es que, contrariamente a lo que nosotros esperamos se insiste en la sanción de la ley de tarda, ¿no? Guillermo Franco, muchas gracias por estos minutos, ¿eh? un placer y estamos en contacto gracias a ustedes Guillermo Franco, el jefe de gabinete hoy habíamos conversado y bueno, pudimos hacer la nota aquí, en El Pase mira, acompañado con el querido Horacio Cávac así que un verdadero placer, Horacio, te dejo con el programa hasta las 20 el regreso del Observador repasamos con vos las mejores entrevistas, editoriales y los momentos más divertidos del 2024 El Observador 107.9 Verano Así somos, así nos ves, así nos escuchas así nos escuchas Tortugas Open Mall tiene todo en un mismo lugar encontrás las mejores marcas y un montón de opciones para comer y divertirte Vivitom, llévate mucho más para contar ¡Yendo! Ingresa en simulador.edenor.com y conoce cuánto consumen tus electrodomésticos Cuida la energía Sumate el cuidado del planeta ¿Escuchás? Ya de vuelta, en la vida real Si tuviese que resumir este audio diría Gracias por tanta alegría por lo cálido por el amor fue un placer


#99144349   Modificada: 10/01/2025 19:25 Duraci�n del audio: 23' 52"
Cotización de la nota: $4.296.000
Audiencia: 20.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550