|
 |
|
06/07/2025 Clarín - Nota - Sup. Económico - Pag. 4
Los nuevos bancos digitales que buscan captar el dinero de los argentinos
Ana Clara Pedotti
Llega Revolut, el "neobanco" más grande de Europa, y Mercado Pago pidió funcionar como banco tradicional. Qué va a cambiar tras estas movidas.
En un ecosistema cada vez más competitivo, la llegada de nuevos jugadores al negocio de la banca digital prometen cambiar aún más la forma en la que los argentinos manejan su dinero. Después de que el gigante fintech Mercado Pago oficializara su intención de conseguir una licencia bancaria en Argentina Revolut, la entidad digital más importante de Europa, que ya posee más de 50 millones de usuarios en todo el mundo, anunció su desembarco en el país a partir de la compra de Cetelem, que era propiedad del BNP Paribas. De origen británico, Revolut llega al país como parte de un ambicioso plan de expansión, por el que busca alcanzar los 100 millones de clientes a nivel global, con presencia en 100 puntos distintos del mundo y con la ambiciosa meta de superar los US$ 100.000 en ingresos. Mientras espera la aprobación del Banco Central, este neobanco ya fichó a un ex Mercado Pago para ocupar el rol de CEO: se trata de Agustín Danza, quien antes también había liderado el intento de desembarcar en el país de Nubank, la entidad digital más grande de Brasil. En diálogo con Clarín, Danza comentó: "Hoy la empresa tiene 60 millones de clientes a nivel global y está en 45 países. Existe la ambición de seguir creciendo rápidamente en todo el mundo. En América Latina, Revolut está a punto de conseguir su licencia bancaria en México, está operando en Brasil, está en el proceso de obtener licencia en Colombia. Argentina obviamente en la región es un país muy relevante desde punto de vista de PBI, desde punto de vista de población, población joven, early adopters, de medios digitales de pago, de criptomonedas. Existe una alta penetración de uso de la telefonía celular, gran penetración bancaria y además hay muchos indicadores que muestran que todavía hay mucho para crecer". Pelea de titanes "En cada uno de los países que opera Revolut, va por la principalidad bancaria, busca ser la entidad preferida de sus usuarios para todo tipo de operaciones. La apuesta es traer todos los productos financieros de altisima calidad que ya operan en otros países para lograr esto mismo en Argentina", señaló Danza, que comentó si bien no hay un objetivo target de cantidad de cuentas o de volumen transaccionado para la entidad en el país "la apuesta es estar en el corto o mediano plazo en el top 3 de descargas de aplicaciones financieras". Hasta ahora, el banco con mayor cantidad de clientes del país es el Banco Nación con 30 millones de clientes en todo el país. En el sector privado, el peso está más atomizado: luego de la fusión con HSBC, el Banco Galicia se posicona como la entidad con más cantidad de clientes al sumar poco más de 8 millones de cuentas. El tercer puesto lo pelean palmo a palmo el neobanco Uala y el Macro, con poco más de 7 millones de clientes en Argentina. Pero la llegada de estos nuevos jugadores puede cambiar la ecuación. Hasta ahora, se estima que Mercado Pago posee cerca de 25 millones de usuarios en el país. Si bien no todas las personas que actualmente tienen cuenta en su billetera necesariamente pasarán a tener una cuenta bancaria cuando el BCRA apruebe la licencia de la fintech, este número puede dar la pauta de la magnitud a la que apunta la empresa de Marcos Galperín con su incursión en el negocio de la banca. Para Sasan Maniei, especialista en Bank & fintech Latam y profesor de la Universidad de San Andrés, la llegada de estos grandes jugadores será un nuevo punto de quiebre en el mundo de las finanzas digitales en el país. "Actualmente, al igual que las fintech, la mayoría de los bancos descubrieron que necesitan apalancarse en la tecnología para ofrecer productos financieros. Lo que players como Mercado Pago o Revolut pueden ofrecer son productos financieros un poco más desarrollados. Pasamos del modelo de bancos versus billeteras, a bancos digitales a la llegada de superapps donde se puedan resolver todas las necesidades financieras de los clientes", comentó. En este sentido Ignacio Carballo, economista y director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, apuntó: "En Argentina hay una diferencia muy grande entre el tamaño del principal player Mercado Pago y los demás, en términos de capitalización bursátil y de espalda financiera. Ahora con Revolut aterriza un jugador que es un gigante. Entonces, creo que eso también va a ser interesante de analizar". En el país conviven 74 entidades bancarias tradicionales y más de un centenar de billeteras virtuales, de las cuales 76 ya son "interoperables", según detalla el BCRA. Para Maniei, habrá una reconfiguración de este ecosistema, donde seguramente haya una "depuración" en la cantidad de billeteras y cierta concentración en el negocio bancario.
Impacto en la economía Hoy siete de cada 10 adultos argentinos operan con cuentas en bancos y fintechs al mismo tiempo. "El 69% de la población adulta tiene cuentas tanto en entidades financieras como en proveedores de servicios de pago. Por cada extracción de efectivo, ya hay 10 pagos electrónicos. En 2019 esa relación era de apenas 2 a 1. La digitalización del dinero se acelera", destacó Maniei. Por su parte, Carballo afirmó que si bien en una economía con un alto grado de informalidad como la argentina puede resultar díficil de medir, "a grandes rasgos, el 70% de los pagos en Argentina ya se hace en forma digital", si bien aclaró: "No tenemos encuestas oficiales, pero sí tenemos proxys en bases a los datos que hacen distintas consultoras".
De la transaccionalidad a la intermediación La aparición de estos dos nuevos super jugadores en la escena local se da en un contexto de recuperación del nivel del crédito. Según Carballo, este escenario es clave para que entidades como Mercado Pago, Revolut y Ualá puedan capitalizar esta recuperación del ratio de crédito sobre PBI. "Por un lado, su llegada refuerza la idea de la competencia y esto sirve para elevar la vara en beneficio para los consumidores. Pero también se ve en estos anuncios la evolución y madurez del ecosistema fintech en Argentina hacia la intermediación financiera. Esto es algo que en el resto de las economías de América Latina y del resto del mundo pasó hace muchísimo más tiempo. Pero en Argentina estuvo muy aletargado por diversos motivos: entorno competitivo, concentración de players y una regulación intermitente que no terminó de dar claridad en muchas cosas", detalló Carballo.
"La llegada de estas superapps refuerza la idea de mayor competencia".
20% MÁS QUE HACE UN AÑO El uso del dinero plástico se sigue expandiendo
A pesar del fuerte peso de las transferencias electrónicas, las tarjetas de débito y crédito continúan siendo uno de los elementos favoritos para el manejo del dinero entre los argentinos. Según datos del BCRA, en mayo último se usó la tarjeta de crédito un 20% más de veces que doce meses atrás y los montos financiados crecieron casi un 30% en un año. En el país había, a marzo de este año, unas 39.403.218 tarjetas de crédito emitidas y otras 80 millones de tarjetas de débito. En Argentina ya hay más de 26 millones de titulares de tarjetas de crédito. A todo vapor, en el Centro de Embozado de Prisma Medios de Pago, ubicado en Parque Patricios, se imprimen el 90% del total de parque de tarjetas de Argentina. Entre reposiciones, renovaciones y plásticos nuevos, salen de esta "fábrica" unos 3 millones de tarjetas por mes. Al igual que ocurre con otras formas de pago, la pandemia representó un punto de quiebre en el uso de tarjetas: la actividad de Prisma en este punto aumentó más de un 35% en los últimos cinco años, para bancos y fintech. La digitalización de las finanzas abre nuevos casos de uso para las tarjetas, sobre todo en el caso del crédito. Algunos bancos, entre los que se encuentran el Banco de Córdoba y el BBVA, ya comenzaron a ofrecerle a sus clientes la posibilidad de unificar los límites que tengan en tarjetas de distinta bandera y aumentar la capacidad de compra de sus plásticos. De la mano de una reducción de la inflación y una normalización de las tasas de la economía, combinados al repunte de la actividad, se espera que el uso de tarjetas avance en la Argentina en el mediano plazo. En países como Brasil, donde la penetración del crédito supera al 70% del PBI, existen más de 190 millones de tarjetas de crédito emitidas.
Menciones:
64sf
#28475574 Modificada: 06/07/2025 07:52 |
Superficie artículo: 1258.76 cm²
Cotización de la nota: $5.916.195
Audiencia: 106.465
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|