06/07/2025 Rionegro.com.ar (Río Negro) - Web

Incomodidades


“ Agarra los pesos y comprá (dólares). ¡No te la pierdas, campeón!” , desafió el ministro de Economía, Luis Caputo, esta semana ante un auditorio de 700 ejecutivos en el Summit IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral. Así respondió a quienes consideran que el dólar está barato, en una semana en la que la cotización de la moneda norteamericana parece haberse despertado para cruzar el centro de las bandas, buscando la superior.
La respuesta, como era de esperarse, no cayó bien entre los empresarios que lo escuchaban y tampoco en los que luego leyeron las declaraciones. Las señales de incomodidad entre sectores que tenían buenas expectativas con la actual gestión nacional comienzan a hacerse más visibles. Para algunos analistas son momentos en los que hay gestos de aislamiento del Ejecutivo.
Por ejemplo, los industriales de la Unión Industrial Argentina (UIA) y algunos sectores de la central de los trabajadores (CGT) comienzan a tener coincidencias: no tienen acceso directo al Gobierno y, mucho menos, consiguen ser escuchados. El crecimiento de las importaciones y el aumento del desempleo, incluida una expectativa negativa para la incorporación de mano de obra , ponen el foco en el “costo argentino”.
Básicamente lo que la actual situación pone en discusión son dos puntos: la estructura impositiva y las cargas laborales. La reforma laboral impulsada por la administración nacional tuvo una fuerte poda antes de entrar al Congreso porque el proyecto original contenía 58 artículos de los que quedaron apenas 16. Las organizaciones gremiales, que no pueden cerrar acuerdos paritarios por encima de la inflación por primera vez en años, sienten la presión de los despidos y el estancamiento de la actividad productiva.
Esta semana el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, informó por X, como lo hace regularmente, la eliminación de trabas para la importación particular de vehículos 0 KM. El sector automotor transita un año con excelentes expectativas y con volúmenes de venta muy auspiciosos, justamente con el componente de un crecimiento de unidades importadas. Pero un termómetro directo son las redes sociales: en el posteo del funcionario sus seguidores, por partes iguales, celebraban la decisión y pedían la revisión del esquema impositivo para que la medida tenga un impacto real.
Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de la Indumentaria y creador de la marca Caro Cuore, expuso en el reconocido podcast La Fábrica un tema que se viralizó rápidamente: “Un producto mío hecho en la Argentina se vende más barato en Chile. La exportación tiene un costo de 6, 7 por ciento. Por seguro, por flete. Lo que vale acá 100, en Chile vale 85. ¿Por qué? No tiene el costo financiero de las cuotas, tiene menos IVA, no tiene ingresos brutos ni Impuesto al Cheque. Producción nacional, en otro país se vende a un precio más barato. Estos son los desafíos”, expresó.
Las respuestas que el oficialismo deja flotando son tan conocidas como certeras: es un Gobierno que todavía no cumple dos años de gestión. Existen distorsiones en la economía que necesitan otros tiempos. Hay una sensación que sobrevuela estos debates donde se da por descontado, y a veces sin reconocimiento explícito, que la estabilidad ya fue alcanzada y es una propiedad adquirida. Por eso las preocupaciones -y presiones- corren la vara hacia el futuro.
El Gobierno entiende que, como en toda elección de medio término, plebiscita su gestión . La perilla, ya utilizada por todos los signos políticos, es la estabilidad del dólar. La discusión, entonces, es temporal. Es decir, si esta cotización, con todos los efectos colaterales que tiene, es sostenible hasta octubre, ya que el oficialismo sabe que, si los comicios fuesen hoy, tiene un amplio triunfo asegurado.


#28473124   Modificada: 06/07/2025 00:46 Cotización de la nota: $219.000
Audiencia: 76.000



Acceda a la nota web del medio

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550