Bajar este audio
13/03/2025 15:06 CNN Radio - Regreso CNN

Apertura de programa - Parte 1

Hola, hola, hola, muy buenas tardes. Esto es Regreso CNN y así arrancamos bien arriba con esa música que nos pone maca, que nos da fuerza, energía, a pesar de todo lo que está pasando en la República Argentina.
Valla Blanca, por un lado, que para mí está en primer lugar, porque es lo más importante, es donde tendríamos que tener la mirada sobre la tragedia, sobre lo que está pasando la gente en Valla Blanca, sobre toda la situación de reestructuración de esa ciudad que va a ser muy, pero muy larga.
Sin embargo, en la ciudad de Buenos Aires ayer se vieron episodios, imágenes, realmente muy, muy, muy desagradables, muy desagradables.
Violencia en la calle, violencia dentro del Congreso. Todas esas personas deberían estar mirando cómo solucionar lo que sucedió en Valla Blanca hace no muchos días, ¿no? En vez de estar mirándose el ombligo para ver si ocupan un lugar, si no ocupan un lugar.
En vez de estar generando violencia en la calle, apoyando a los jubilados, entre comillas, porque los jubilados obviamente tienen que ser apoyados.
Obviamente que los jubilados tienen sus salarios, sus saberes absolutamente atrasados, están pasando un mal momento, pero nada justifica la violencia que vimos en las imágenes de ayer.
Hola Pepe, ¿cómo te va? ¿Cómo estamos? ¿Cómo está el equipo? Muy bien, muy bien.
Me alegro de verlos. Bueno, ahí está Pablo también, que acaba de saludar.
Está aquí como siempre con nosotros para hablar del tema deportivo, pero a ver, Mariana y yo lo conversábamos en el día de ayer.
Los jubilados iban a estar acompañados por otros sectores sociales.
Esos sectores sociales que se manifestaban eran la cámpora, parte del kirchnerismo, la izquierda e hinchas de fútbol.
Llevar a hinchas de fútbol, que no eran otra cosa que barras, significaba poner en la calle una fuerza de choque.
Entonces ahí ya combinábamos con Mariana que la cosa no tenía una buena perspectiva, no tenía un buen panorama, y conforme se empezaban a desarrollar los minutos, e incluso estábamos nosotros hablando Mariana con un representante de una mesa, de una organización de jubilados.
Bueno, matizaba porque tampoco se habían sentido bien tratados cuando fueron reprimidos por cortar la calle en oportunidad de hacer la manifestación que hacen todos los miércoles.
La verdad es que eso fue creciendo y creo que podemos ubicar Mariana tranquilamente sobre las cuatro y media de la tarde, más o menos, cuando empezó a subir el clima y alcanzó su pico máximo.
Empezamos a ver esas imágenes de un patrullero incendiado. Bueno, patrullero incendiado, hay un protocolo para eso, está protocolizado por parte de grupos violentos que quieren mostrar lo que pueden hacer y hasta dónde pueden llegar.
Hasta está pensado para la tele y está pensado para las señales internacionales de noticias.
Eso está protocolizado, no tiene una gran novedad. Pero en ese momento, las barras de distintos clubes entraban como cuando entran a la cancha y nadie les presenta oposición, ni siquiera nadie se interpone en su camino, todos se abren para que lleguen y se fueron ubicando en lugares estratégicos para empezar a ver qué procedimiento iban a seguir.
Y el procedimiento estaba claro, había una primera línea, una segunda línea, alguna otra línea más atrás, la primera protagonizaba casi el cara a cara con gendarmería, con la policía y demás, y los otros se dedicaban a la destrucción masiva, a pegar y también debemos decirlo, en hostigar a través de un accionar bien marcado a los periodistas, a los colegas.
Esto también es una acción protocolizada y excede la molestia ideológica que les puede provocar eventualmente el medio para el que trabajen los colegas o el discurso que eventualmente pudieran llegar a tener.
Porque esto me tocó vivirlo a mí en otro lugar y fue en Venezuela.
En Venezuela en cuanto empezó a producirse con el equipo lo tuvimos bien claro en cómo funcionaba, los tipos habían estado atentos como medio internacional a lo que decíamos y cualquier cosa que no les gustara o consideraban que pudiera ser acusado de alguna manera, el esquema era bien sencillo, aparecía uno de ellos que parecía el más modosito de todos o el más tranquilo queriendo opinar y obviamente cuando alguien quiere opinar nosotros le poníamos el micrófono.
Claramente se trataba de un agente chavista. A partir de allí vimos ciertos movimientos que tenían un primer anillo todo de mujeres, todo de mujeres que empezaban a hablar por encima tuyo y a apoyar lo que estaba diciendo esta persona.
Cuando vos querías preguntar prácticamente no te dejaban. Un segundo anillo también hecho por mujeres y un tercer anillo en donde ya había absolutamente de todo, mientras un grupo más violento que era el brazo ejecutor estaba esperando en las inmediaciones.
Cuando uno captó la mecánica ya era tarde porque la mecánica ya estaba en marcha entonces los gritos fueron subiendo, los insultos fueron subiendo, decidimos entonces bajar la cámara y empezar a movernos.
¿Por qué? Porque ya teníamos el dato que los más violentos nos iban a venir a buscar y estaban armados, se trataba ni más ni menos que de los colectivos.
Esa mecánica que parece de cierta sofisticación pero que claramente está protocolizada es en parte la que se usa aquí también.
Es decir, hay un ataque sistemático a cualquiera que esté haciendo cualquier cosa, que tenga un micrófono en la mano, que tenga una representación, salvo que lo identifiquen como un medio partidario.
Entonces ese tipo de cuestiones también es parte del todo, es parte del paisaje y está perfectamente preparado.
Es decir, y esto lo hablaba esta mañana con Gustavo Carabajal y me gusta ponerle nombre a esto para no andar con medias tintas.
Estos grupos fueron a buscar un Costec y Santillán, fueron ahí a buscar un Costec y Santillán, querían un muerto en la calle y todavía no sé si no lo conseguirán.
¿El accionar de la policía no es reprobable? Totalmente. Yo creo que sí.
Totalmente. Yo creo que de hecho la ministra de seguridad tiene que comparecer ante el senado por haber militarizado y haber hecho un estado de sitio de facto.
Y si la función de las fuerzas de seguridad son proteger al ciudadano, ayer uno podría decir el delito es delito y el hecho es hecho y vos lo describiste tal cual, son hechos los que sucedieron.
También hay hechos y están registrados de un camión hidrante gritándoles vengan zurdos a un grupo de manifestantes, hay un hecho de un oficial plantando un arma, hay un hecho de otro oficial pegándole a una anciana y tirándole a esa persona que está internada, hay un hecho concreto de la persona que puede llegar a ser y esperemos que no lo sea el muerto que quedó de esta marcha que es un fotógrafo.
Pablo Grillo. ¿Hay imágenes de los barras? De los barras de los especialistas en barras, de hecho Gustavo Navias fue uno, pero varios dijeron que no había primera y segunda línea.
No, nunca lo hay, ellos están tranquilamente. Y filtrados hay en todas las barras.
Este es un accionar claramente de barras, está tipificado, está claramente descripto, pero los líderes nunca están, los líderes están cómodos en sus poltronas dando las órdenes y posiblemente hasta diseñando el operativo, pero ellos no pueden ser vistos para no arruinar sus negocios.
Quisiera hacer una pregunta a todos, porque quizás es una pregunta a lo mejor te molesta Pablo, pero de qué manera se puede controlar este protocolo del que estaba hablando Pepe, que tiene que ver con engendrar violencia a propósito para provocar un hecho.
¿Quién engendró la violencia primero? Si militarizas la ciudad, yo creo que hay una actitud confrontativa.
Pero la ciudad apareció después, la militarización de la ciudad.
No, la militarización estuvo primero, está desde la mañana militarizada, estaba cortada toda la zona.
Si es así, si eso es preventivo, fue un fracaso.
Tanta gente tuviste para armar a Estobio, todos los que estaban iban a protestar, porque también hubo una estigmatización.
Y si pensamos que a lo mejor hubiera sido peor, no estoy justificando nada.
No, yo no estoy respondiendo a lo que vos decís.
También hubo una estigmatización por parte de las autoridades, concretamente de la ministra Bullrich , que identificó a la gente como camporistas y kirchneristas.
No está mal ser eso, o sea, podés no estar de acuerdo, y podés ir a manifestarte.
Después podés decir, bueno, ¿por qué no manifestaron antes cuando ustedes hicieron recortes? El kirchnerismo también hizo recortes.
Y los jubilados no estaban bien. Esa es una discusión de ideas, ahí se puede dar.
Ahora vos no podés estar en contra de que se vayan a manifestar.
De hecho había familias, yo tenía amigos, recién veíamos las imágenes, les decía, estaba el padre Pacolo, que estuvo hablando en todos los canales, sacerdote, militante, todo lo que era.
Estaba con una remera de boca. Lo confundieron con un barra.
Le pegaron y le iban a agarrar. Cuando se dieron cuenta que era un sacerdote, dijeron, déjalo, él mismo.
Dice, como los curas tenemos colonita, al periodista y crónica le apuntaron la pierna y le pegaron a mi compañero.
Y acá se da la misma situación, y no es bueno extrapolar categorías en el análisis político a nivel histórico, pero se podría decir que es la misma.
El terrorismo está mal siempre. Matar está mal. Matar en pos de conseguir una idea que uno cree justa también está mal.
El terrorismo sabemos que está mal. Ahora, si el Estado se convierte en terrorista, ese es el tema.
Pero la pregunta que yo hago es, ¿cómo se para eso? ¿Cómo se hace? Ahí está donde vos tenés que disuadir, donde vos, ¿por qué no abrís un canal? Lamentablemente, la protesta social está criminalizada en este momento.
Este gobierno criminaliza la protesta social. Eso es así. Que no es lo mismo que levantar un piquete en la avenida 9 de julio.
Pero hay una criminalización de la protesta social. ¿Vos no creés que antes, Pablo? Yo te la tomo.
Déjame cerrar el concepto de la criminalización de la protesta social.
En las marchas de las universidades, de las cuales participé incluso como militante en este caso, por ser ejegresado de la UBA, por ser estudiante de la UBA, por ser una persona ligada a la educación pública, participé de esas marchas.
No hubo nunca ningún problema. Las personas que en su momento, por marchas de ese tipo, fueron encarceladas, y eso lo saben, y sobre todo en aquella primera marcha, hubo más de 20 personas que no tenían antecedentes.
Que no había sucedido nada. Hubo muchos que se comieron un mes adentro de la cárcel.
¿Eso por qué es? Yo creo que hay un plan sistemático de, de alguna manera, aleccionar.
Si van a una protesta social, guarda que puede pasar esto.
Las 100 personas de las 113 personas, hubo más de 90 que la jueza las liberó esta mañana, de las apresadas ayer.
¿Por qué las liberó la jueza? Porque dijo que no tenía pruebas, no habían presentado pruebas.
Entonces vos no podés decir, bueno porque estaban tirando unas piedras, vos tenés que decir, ubicar a la persona, porque si no, va la policía y levanta a quien quiera.
Pero fue un caos. Fue un caos, pero no podés levantar a gente que está caminando por la calle porque sí, porque es el caos.
No encuentro el punto medio, no encuentro el equilibrio, no encuentro la manera.
Porque es verdad, bueno, puede ser que... La responsabilidad mayor siempre es del Estado.
Siempre es del Estado, pero cómo hacer desde el Estado para que haya cierto orden, que no haya excesos también, por parte de los ciudadanos que hacen protestas.
Porque uno puede protestar, pero no puede levantar las baldosas, romperlas contra el piso y tirar piedras.
Eso es delito y se le conforma que tiene que agarrar a esa persona y meterla a la presa.
No puede sacar un arma tampoco. A esa persona y meterla a la presa.
Pero por eso, bueno, entonces... Pero antes, digamos, estábamos plagados de protestas también durante mucho tiempo y no había nadie que contuviera esas protestas, y no había nadie que pusiera límites no inconstitucionales.
La mayoría de las protestas no generan eso, son contadas las que vos tenés.
Pero hubo protestas que generaron caos durante años y años y años.
¿Caos de qué? ¿De qué? De todo, de tránsito. Bueno, eso es otra cosa, pero eso no es ilegal.
Bueno, ahí es donde está el tema. La gente qué hace cuando va a laburar.
Bueno, cuando protestas, protestas. Siempre protestas. Está bien, pero no podés protestar y joder a los demás.
No podés tenerlo todos los días como eran los piquetes en la 9 de julio, por supuesto.
No podés. Pero la protesta social siempre tiene a alguien que la jodita.
Estoy de acuerdo, porque la protesta social tiene que estar de alguna manera regulada para que esa protesta no moleste a los que no quieren protestar.
Me permites un minuto. Sí, sí, sí. Vamos a ver.
Me parece que tenemos aquí en la mesa. Igual hay un contrapunto que está perfecto.
No, no, no, no, no es nada. No, no, no.
Gracias por dejarme expresarlo. No lo estaba diciendo porque... Porque gracias son parte de este equipo.
No, pero yo te digo, como columnista de dos semanas, por supuesto.
No, no, pero por favor. Son parte de este equipo.
No, no, y ya lo sé. Y ya lo sé.


#17495109   Modificada: 13/03/2025 15:37 Duraci�n del audio: 12' 47"
Cotización de la nota: $57.525.000
Audiencia: 90.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550