|
 |
|
13/03/2025 14:17 Rivadavia - Cristina sin vueltas
El Indec anunciará mañana la inflación de febrero
Gustavo Bazzan - Columnista de economía
Bueno, viene en lo inminente un dato clave de la economía, pero también en el mediano plazo otro dato que tiene muchas lecturas políticas. Bueno, mañana viernes se va a anunciar el índice de precios al consumidor correspondiente al mes de febrero, recordemos que en enero dio 2.2, la encuesta del Banco Central dice que podría dar 2,3, pero hay un antecedente alentador que lo mencionamos el otro día, que es el índice de precios de la ciudad de Buenos Aires, que bajó de 3.1 a 2.1. Puede dar la sensación de que la inflación encontró un piso un poquito duro, vamos a ver cómo transcurre, pero los datos son medianamente alentadores. Pero lo que es más importante, me parece, en términos sociales, económicos y políticos, es lo que el INDEC va a informar el último día de marzo, el 31, que es el índice de pobreza correspondiente al cierre de 2024, es al semestre, desde julio a diciembre, pero indicadores o mediciones alternativas que se van sucediendo mes a mes y que gozan de mucha respetabilidad, la misma que realiza el economista Martín Rosada, director de la maestría de Econometría de la Universidad Di Tella , ya viene anunciando, en función de los índices de precios y de ingresos que se vinieron registrando de los últimos meses del 2024, que el INDEC podría informar una pobreza que incluso podría estar debajo del 40%, recordemos que tuvo un pico en el primer trimestre del 52%, entonces el ajuste y la caída de la actividad económica y la caída de los ingresos se concatenaron. Era una combinación terrible. Así que yo creo que, repito, en términos políticos, económicos y ya sociales, va a ser un número sobre el cual el Gobierno va a poder, si se quiere, y acá me pongo en analista político, revertir la mala onda de las últimas semanas que arrancó con el discurso de Davos, la cripto y todo lo que vino después. Bueno, esto marca el otro motivo por el cual yo hablo de que al kirchnerismo se le está agotando el tiempo para el caos. ¿Por qué? Porque por un lado tenés la cuestión judicial, que la gente como la ve abstracta, no la cree importante, pero si yo tuviera que decirles en qué se va la energía de Cristina, si me diéramos en qué se va la energía de Cristina, una es la cuestión electoral, otra es la cuestión judicial. Y la cuestión judicial ocupa absolutamente todo el tiempo sus energías porque a ella le va la libertad. Entonces, tenés en abril la posibilidad de que entre a la Corte la cuestión de vialidad. Y vos me podrás decir, pero la Corte tarda mucho. El punto con la Corte es que no tiene tiempos. El no tener tiempos puede ser que no tarde, que tarde más, que tarde menos, pero vos ya tenés ahí una cuenta regresiva que no sabés cómo va a funcionar. Llegó a la última estación. Llegó a la última estación. Pero hay algo más. Cuando llegue a la Corte, que faltan unas... Ahora en estos días va a haber una noticia de la Cámara de Casación. La Cámara de Casación lo más probable es que le niegue un recurso extraordinario a la Fiscalía. Eso va a llevar a una estación previa a la última, que son unos recursos de queja. Cuando luego llega a la Corte, no es que tienen que hacer un fallo los jueces de la Corte. Es una resolución de queja que creo que se resuelve hasta en la justicia con un número, el 280. Y si la justicia... A ver, vos me decís, pero Cristina, ¿cómo podés saber que la justicia va a validar la sentencia de Cristina? Prácticamente no hay antecedente de que una condena con doble conforme sea revertida por la Corte. Pero hay algo más al respecto de ese tema. Y esto lo dijo el otro día en la nota que nos dio el doctor Juan Carlos Maqueda, el exjuez de la Corte. Que uno tiene que escuchar palabra por palabra ahí. Porque él dice, Cristina creyó que las causas contra ella no iban a empezar, empezaron. Creyó que no iban a avanzar, avanzaron. Creyó que no llegaban a la Corte, que la Corte no las trataba y la Corte ya trató otras cuestiones de sus causas, aunque no la cuestión de fondo. ¿A qué se refería? A que hubo muchos recursos de la causa de vialidad que llegaron a la Corte y la Corte les denegó los recursos a la defensa de Cristina. Entonces ya hay un antecedente de esos recursos y hay un antecedente de las dos condenas que a ella le tienen que hacer esperar lo peor. Entonces, ¿qué pasaría, me lo pregunto acá, si la Corte decide en términos ágiles, breves, la condena de Cristina? Que sería prisión domiciliaria, ya, efectiva. Ahora, ustedes me dirán, ¿pero va a decidir la Corte en año electoral? La Corte ya decidió cosas serias en años electorales. Caso Uñac, caso Juan Manzur, los sacó de la contienda. Decidió sobre la cuestión de Formosa. Ahora, me vas a decir, ¿pero con una expresidente? Bueno, también estamos hablando de una expresidente que le hizo un juicio político a la Corte para generar presión sobre la Corte. También hablamos de una expresidente que, como nadie, quiso colonizar la justicia. También hablamos de una expresidente que está haciendo todo para cambiar la conformación de la Corte. O sea, esto no es una contienda que viene de hace un mes. Esto es la contienda entre poderes que caracterizó las dos últimas décadas. Las dos últimas décadas está caracterizada por la contienda entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial que marcó Cristina Kirchner. Entonces, este es el final, el principio del fin de un camino. ¿Por qué digo el principio del fin? Porque esperan otros juicios orales. Y todo va a agravar la situación de Cristina. Entonces, si uno pone el mojón del momento en que llega la causa, en abril, a la Corte, y pone el mojón de los datos económicos, que pueden incluir la baja de la pobreza, la baja de la inflación, el acuerdo con el fondo, qué sé yo, si se cumplen todas las informaciones que venimos dando, porque la verdad que no nos lo dice cualquier persona. Ayer hablamos con un economista como Jerry de la Paulera. El gobierno también lo deja traslucir. No solo la cercanía con el acuerdo con el fondo, sino eventualmente una salida del cepo. Es el peor mundo para quien compite con el gobierno. Es el peor mundo. Entonces, este escenario de desestabilización, que es clarísimo, sacaron los barras a la calle. Sacaron los barras a la calle y marcharon con los barras. No los mandaron a hacer. Y ahora quiero ver lo que va a pasar con lo que acaba de denunciar Patricia Bullrich. Porque si hay fotos que coinciden con gente que salió de la Municipalidad de La Matanza y de la Municipalidad de Lomas, estamos hablando de un escenario como el que le hicieron a De la Rúa en 2001. Solo que allí no tenías la información que había en el contexto en que estamos ahora. Y otra diferencia, que en ese momento esa desestabilización coincidió con el ánimo caldeado de la gente, porque estábamos en plena crisis. Era la crisis del corralito, era una crisis del estallido de la convertibilidad. Acá tenés una tendencia de la economía en crecimiento y una baja de inflación. Y yo creo que en situaciones así, me puede equivocar, pero el presidente debe tener un... ¿cómo decirlo? Como que reafirma aún más que el camino que él va a tratar de avanzar es por este. Imaginate la gente que ayer vio esta violencia. Quiero ir para el otro lado de los violentos, no quiero ir con los violentos. Hasta los jubilados se dan cuenta que usaron su causa. Pero la otra cuestión, que no es menor, es que el recurso al que apelaron es tan burdo, tan violento, que lo que muestra es desesperación. Porque no muestra consistencia política. Y si vos ves las encuestas, por ejemplo, los índices de valoración negativa de Cristina, de Kicillof, de Máximo, son deplorables. Entonces ellos deben estar muy preocupados porque encima tienen la otra batalla, que es la batalla interna en la provincia de Buenos Aires. Y esto que para nosotros, cuando votamos decimos, ah no, votamos en octubre, pero no falta todo el año. No chicos, esto ya empezó. La política está en campaña permanente durante cuatro años. Pero ya empezó. En la ciudad tenés cierre de alianzas en una semana. Tenés las elecciones en mayo, 18 de mayo, elecciones porteñas. Tenés luego los cierres de alianzas eventualmente para las elecciones de octubre. Y la decisión en la provincia de Buenos Aires sobre si se suspenden las PASO como quiere Kicillof. Hay muchas cuestiones que hacen al corazón del poder. Por eso es que se les terminan los tiempos. Sumemos los tres tiempos. Tiempos electorales, tiempos económicos, tiempos judiciales. No es un reloj. Son tres relojes, descontando. Y ellos vieron una ventana. Vieron una ventana y no se la quisieron perder a la ventana. La ventana fue este mes de punta a punta, que empezó con el mes político, que empezó con el Día de los Enamorados, con el escándalo de las criptomonedas. Ahí ellos vieron una ventana y trataron de aprovecharla. Y fíjense cuándo. En medio de toda la tensión puesta en Bahía Blanca. Porque vos tenías fuerzas federales desplegadas en Bahía Blanca, tenías la tensión puesta en Bahía Blanca. Y te voy a decir más. Hasta les sirvió para tapar la visita del presidente a Bahía Blanca. Por supuesto que no lo quiero ligar a esto, porque coinciría con el día miércoles de la Marcha de los Jubilados. No es que esto se hizo porque el presidente fue a Bahía Blanca. No. Pero esto se hizo el día miércoles de la Marcha de los Jubilados. Y si ustedes se fijan, la andanada de tweets de Cristina de todos estos días, ella iba preparando el terreno para esta marcha. Aunque ella no diga nada. Nos conocemos hace tanto, ¿no? Nos conocemos hace tanto todos. Entonces, bueno, no hay mucho que decir. ¿Por qué me llama la gente por teléfono cuando estoy al aire? Porque quiere hablar con vos. Así de fácil. En fin. ¿Quién sigue? ¿Quién tiene algo para decir? El más que el más rápido hable, habla. Bueno, me la dejaron servir. Y la dejó porque no quería.
#17491654 Modificada: 13/03/2025 14:45 |
Duraci�n del audio: 10' 57"
Cotización de la nota: $23.995.611
Audiencia: 177.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|