13/03/2025 BAE - Nota - Política - Pag. 17

salud&ciencia
Las epifanías como base de la innovación
Ignacio Brusco
Involucra conexión neuronal, fluidez cognitiva y motivación. La creatividad puede fomentarse

Especial para BAE Negocios @IgnacioBrusco
"Nunca hice uno de mis descubrimientos a través del pensamiento racional" Albert Einstein

La creatividad es una de las fuerzas motrices del desarrollo y ha sido la base de la innovación tanto cultural como tecnológica a lo largo de la historia, abarcando desde la fabricación de herramientas hasta la revolución digital. Sin embargo, ese instante en que surge una idea genial, ese destello de iluminación conocido como epifanía, sigue siendo un misterio fascinante para la ciencia y para la filosofía.
El proceso creativo se fundamenta en la flexibilidad cognitiva, en la motivación y en la capacidad de aceptar el error como parte del aprendizaje. Según estudios realizados por el psicólogo Dean Simonton, la creatividad alcanza su máximo potencial a diferentes edades según la disciplina: en matemáticas, alrededor de los 30 años; en filosofía, a los 50, y en general, se mantiene activa hasta los 40.
El lenguaje también ha sido un producto clave del ingenio humano.
Simon Kirby, director del Centro de Evolución del Lenguaje en la Universidad de Edimburgo, sugiere que la acumulación cultural ha permitido que la comunicación evolucione mediante la innovación y la adaptación constante.
Incluso en la prehistoria, el ingenio humano jugó un papel determinante. La capacidad de fabricar herramientas avanzadas y el descubrimiento del fuego fueron hitos fundamentales para la evolución de nuestra especie.
Allan Wilson, especialista en evolución, propuso que la tasa de innovación estaba directamente relacionada con el crecimiento del cerebro.
Asociación de ideas Los momentos de epifanía se producen cuando el cerebro asocia ideas previamente inconexas. Las investigaciones efectuadas por Mark Jung-Beeman, de la Universidad de Illinois, han demostrado que este instante de comprensión repentina activa la corteza temporal superior derecha. Esto explica por qué las mejores ideas surgen muchas veces durante momentos de reposo, como en el marco de una caminata o antes de dormir.
El proceso creativo también está influenciado por la conexión entre los hemisferios cerebrales.
Un estudio realizado por la Universidad de Duke reveló que las personas con una mayor interconexión entre ambos hemisferios muestran un rendimiento creativo superior. Además, la dopamina, un neurotransmisor clave en los mecanismos de recompensa, juega un papel crucial en la motivación para crear.
La intuición es una función clave a corto y largo plazo en la supervivencia del más apto. Pero, además, en las actividades cotidianas genera nuevas posibilidades que son funcionales al éxito del sujeto en su medio.
El pensamiento analítico se basa en procesos deliberados y en la memoria de trabajo, que dependen del lóbulo frontal. En cambio, el pensamiento intuitivo ocurre cuando otras áreas del cerebro quedan "desinhibidas" y pueden generar ideas inesperadas.
La creatividad no es un acto completamente voluntario, ya que para que una epifanía ocurra es necesario entrar en un estado de fluidez, un momento en el que el cerebro está inmerso en la tarea, sin distracciones externas.
Arne Dietrich, neurocientífico de la Universidad de Georgia, definió este fenómeno como "hipofrontalidad transitoria". Durante este proceso, el control consciente del lóbulo frontal se reduce, permitiendo que las ideas fluyan libremente.
¿Qué es el solipismo? Edmund Husserl, en su filosofía fenomenológica, describió un concepto similar: el solipsismo, un estado mental en el cual la atención se focaliza en un solo pensamiento, excluyendo el mundo exterior. Este mecanismo, aunque temporal, resulta esencial para la generación de ideas innovadoras. Sin embargo, este estado no puede mantenerse indefinidamente. La fatiga mental y el estrés sostenido pueden bloquear la creatividad. De hecho, el descanso es crucial para el proceso creativo. Durante el sueño se desinhibe el lóbulo frontal, permitiendo que el cerebro reorganice la información y genere conexiones inesperadas.
La intuición también juega un papel fundamental en la creatividad.
El psicólogo Daniel Kahneman distingue dos sistemas de pensamiento: el explícito, basado en el razonamiento consciente, y el implícito, que opera de manera rápida y automática.
La intuición creativa, que se sitúa en la segunda categoría, se desarrolla con la experiencia y el aprendizaje continuo.
De manera similar, la capacidad de innovar no es exclusiva de los humanos. Los chimpancés han demostrado utilizar herramientas para obtener alimento, aunque su creatividad se mantiene limitada. En contraste, el homo sapiens ha logrado un nivel de innovación inigualable, impulsado por el crecimiento del cerebro y la complejidad social.
Las epifanías son el resultado de un proceso complejo que involucra motivación, conexión neuronal y fluidez cognitiva. La creatividad, lejos de ser un don exclusivo de unos pocos, puede fomentarse mediante la curiosidad, la exploración de ideas y la aceptación del error como parte del proceso. El descanso, la desconexión y la diversión también son aliados fundamentales para permitir que el cerebro funcione en su máxima capacidad creativa, innove y acumule cultura.
* Neurocientífico y profesor. Decano de la Facultad de Ciencias Médicas (UBA).
PhD en medicina y en filosofía.
Director de @alzheimerargentina

El proceso creativo se basa en la motivación y en la capacidad de aceptar el error



#17425379   Modificada: 13/03/2025 02:05 Superficie art�culo: 888.62 cm²
Cotización de la nota: $2.499.691
Audiencia: 25.000


       
  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550