|
 |
|
06/10/2024 22:00 La Nacion TV - Comunidad de negocios
Pase de programa
José Del Río y Luis Majul - Conductores
de las elecciones. Y el próximo martes, en el programa de la semana, vamos a hablar con el ministro de Economía, Luis Caputo. Muy buenas noches. Muy buenas noches. Luis, ¿cómo anda usted? Muy bien, Che. ¿Cuántos títulos? Qué semana se viene, ¿no? Tremendo. ¿Cuántos títulos con el ministro Caputo? Ministro Caputo, de jo... Sí, sí, sí. Mirá, no hacemos política para los mercados, sino que va en función de bajar la inflación que afecta a los que menos tienen. Uno de los títulos que es político. Lo noté muy en modo político, Luis, también. No solo ministro de Economía. No sabés que yo no lo conocía tanto. Está... Primero están... Entiendo que está... No soy contagiado por Milei . Muy seguro de lo que dice y de lo que hace. Está muy seguro que la inflación va a bajar. Y él está sugiriendo que la inflación va a bajar mucho más de lo que cree al fin del día el mercado, en el tiempo. Mirá, hay algunos cortes que especialmente destacamos. A mí me pareció interesante cuando hablaba de Cristina Fernández de Kirchner, por ejemplo, que habló... Viste que tuvo una lectura muy política también de Cristina. Sí, sí. Bueno, le dijo... Deje de chillar, le dijo en su momento, por tuit. Pero él explica por qué ahora responde y antes no respondía. Mirá, la tenemos. Yo tengo colegas tuyos. Yo tenía uno que me insultaba. O sea, no voy a poner a responderle a uno que me insulta, pero, digamos, hay gente más referente. Cristina es una referente. Le guste a la gente o no lo es. Entonces, bueno, si ella dice algo que a mí me parece incorrecto, bueno, alguna vez digo... Le marco la cancha. Y le digo el chichama, no sé qué. O sea, tampoco tengo agua en la vena. Muy modo época, muy modo de política, cruzarse. Exactamente. Un poquitito antes, no sé si antes o después, él dice, ¿por qué antes nosotros teníamos la instrucción del gobierno anterior cuando estaba Macri y cuando él era ministro de Macri, o secretario era, ¿no? De Macri y Caputo. Fue ministro de Finanzas cuando, ¿te acordás? Era secretario de Alfonso Prat-Gay. Cuando se va Alfonso Prat-Gay, él asciende a ministro de Finanzas. Y teníamos la instrucción de no responder. Yo acataba la instrucción, pero ahora no. Creemos que tenemos que responder y tenemos que defender lo que tenemos que defender. Es más, Caputo plantea la idea de que aun cuando el veto de Milei vaya para atrás, porque el Congreso lo plantea así o lo vete para atrás, el gobierno va a intentar buscar la manera de que el aumento en el presupuesto universitario no tenga lugar, sea a través de la ley o sea a través de la convicción de que debe discutirse eso, pero dentro del presupuesto 2025. Bueno, ahí se está dando, Luis, y ahí siempre hablamos y la traemos aquí a la provincia de Buenos Aires. Recién miraba unos datos, los datos de último momento de lo que pasó en la provincia con la Unión Cívica Radical. Vos sabes que había unas elecciones provinciales en este contexto y ganó Futuro Radical. Que vos me dirás, ¿quién es Futuro Radical? ¿De dónde viene Futuro Radical? Muy importante. Totalmente. Estaba la interna en la provincia y Pablo Domenicini que es el que le gana finalmente a Abad, estaba acompañado por Nazarena Mesías, pero se está dando un reacomodamiento no solo en la Unión Cívica Radical, sino en la provincia de Buenos Aires de cara a la próxima elección. Porque ahí se va a librar gran parte de la batalla y creo que también cuando hablamos de transferencias discrecionales que es lo que perdió el gobernador Kicillof, cuando hablamos de lo que pasa en la provincia en términos de gestión, hay que prestar mucha atención también a cómo se van readecuando los distintos partidos políticos. Para mí, la victoria en segunda vuelta de Javier Milei desimpactó en todo el sistema político y de alguna manera lo desacomodó. Hablando de los cortes de la entrevista Caputo, Macri, viste que hasta última hora parecía que el PRO, que Macri, que le daba libertad de acción, pero lo que hoy tuiteó o posteó Macri es en línea con lo que piensa Javier Milei, La Libertad Avanza , porque si él va en contra de sus propias ideas, entiende Macri que le van a querer menos todavía, ¿no? Bueno, estuvo el tuit de Macri y después estuvo la respuesta de la Universidad Pública, de la Universidad de Buenos Aires, donde le retrucan, esto es lo que decía Macri, como bien decís, en el debate televisivo, habla de la falta de transparencia, habla de la crisis de transparencia, dice que desde 2015 no se presentó ni una sola factura. Bueno, es muy largo el tuit. Después la UVA le terminó respondiendo, Luis, diciendo que estaban auditados, que era ficción y que se veían en la obligación de responderles. Pero te digo, ves ahí está, las universidades nacionales son auditadas, dicen, dentro del marco normativo, vigente por la Auditoría General de la Nación, que audita a todo el Estado Nacional y no solo a las universidades. Te digo, a mí me dio, Luis, ganas de hacer con esto una especie de chequeado que todavía no tuvimos tiempo de hacer, pero siempre está el debate de la trazabilidad de la auditoría. Está el debate y contradebate cuando una dice los audita, pero se auditan ellos mismos. Claro. Creo que hay que profundizar en esto. O sea, se auditan ellos mismos y no se rinden cuentas. Exactamente. Y después hay otra discusión que es, bueno, las universidades son autárquicas, pero el financiamiento del Estado es el financiamiento del Estado, les paga el Estado Nacional aunque sean autárquicas, ¿no? Bueno, hablando de eso, Caputo te dio definiciones respecto de la universidad pública, mezcló después, un poco se fue por la Universidad de las Madres, pero no tenía claro ese número que dio, que también estamos haciendo un especie de chequeo. Un chequeado. Exactamente, porque tiró muchísimos datos, pero esto es lo que decía Luis de las universidades. Lo que dice la Ley de Administración Financiera es que, digamos, el Congreso no puede presentar un gasto sin una contrapartida de financiamiento que lo justifique. La realidad es que están presentando un gasto sin esa contrapartida. Entonces, nosotros obviamente vamos a apelar a eso, porque está mal. ¿Apelar cómo? Bueno, vamos a ver. ¿Por la vía de la justicia? ¿Por la vía administrativa? Sí, probablemente. Siempre dentro del marco de la ley. O sea, si realmente la ley nos da la razón, bueno, o en realidad lo que nosotros proponemos, que es lo que sería lo lógico, es debatir lo que quieren dentro del marco que corresponde, que es en el marco de la Ley de Presupuestos. Tenemos el caso de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, que desde el 2020 al 2023 se recibieron el 0,62% de los alumnos, 16. O sea, se gastó 100 millones por egresado. O sea, casi salía más barato. 100 millones de pesos. Sí. Casi salía más barato que el perdón. Mandarlos a Harvard. Ahí hay un dato. El título que habíamos elegido recién para la JOM de la Nación tenía que ver con el tema de que van a ir a la justicia, Luis, que es un punto, porque es como sigue la batalla, el capítulo que viene. Y después lo noté muy optimista con la economía. Viste que hay mucho debate entre los economistas. En minutos va a estar aquí Martín Redrado, que también tiene su postura respecto de lo que está pasando en la economía argentina. ¿Cómo notaste eso? Bueno, a ver. Tiene una mirada que es distinta a la de muchos economistas. Es muy optimista con respecto a la baja de la inflación. Está muy seguro de que no va a tener que devaluar. Habla de la salida del cepo. Dice, por ejemplo, ningún inversor extranjero me pregunta por la salida del cepo. Y cuando yo le repregunto, él dice, bueno, no me pregunta por una inversión extranjera o invierte a 20 a 30 años. Si vos vas a salir del cepo dentro de tres meses, cuatro meses, cinco meses o el año que viene, no es tan relevante para una inversión de esas características. Y fue muy optimista también con el tema del blanqueo, cuya respuesta dio matices vinculados con lo que buscaban con el blanqueo, que no era un blanqueo recaudatorio, sino un blanqueo para ayudar o dinamizar la actividad productiva. Bueno, ahí hay un punto también respecto del cepo. Tuve la posibilidad de hablar, Luis, con Hernán Lacunsa, exministro de Economía. Muy interesante la nota. Viste que es interesante porque toma una postura crítica, pero también le da bastantes derechas al Gobierno Nacional. Pero me acuerdo cuando él tuvo que ir a ese cepo, que fue el cepo final de Macri, que él dijo, esto sirve para frenar un hemorragio, pero no puede quedar por mucho tiempo porque si no se convierte, hablaba de la Argentina, en un enfermo terminal, decía. Mirá la placa del título, Luis. Este es el título que me pareció muy interesante. Muy, muy interesante. Y te lleva un poco a la realidad, a la realidad, lo que estamos viviendo en esta tira, tira y aflojo. Él dice, si los lunes aumentamos las jubilaciones, los martes las universidades y los miércoles los pilotos, el jueves subió la deuda y el viernes la inflación. Me pareció una manera muy gráfica, Luis, de explicar lo que es, ni más ni menos que la puja distributiva. Y es que, en la época de la inflación, el gobierno nacional de explicar lo que es, ni más ni menos que la puja distributiva que se está dando hoy por hoy en materia del Estado, las distintas tensiones, los empresarios, muchos que piden que no haya cierta liberación de sectores. Digo, es muy interesante también lo que viene. Bueno, tanto el presidente de Milei , creo que lo dijo Franco, incluso, y también Caputo, dicen, el problema del financiamiento universitario no tiene que ver tanto con el impacto real en el presupuesto o en el PBI, sino con esto, las pujas sectoriales. Si van los universitarios, consiguen lo que piden, van detrás los pilotos, detrás de los pilotos vienen los camioneros, detrás de los camioneros viene, no sé, otro sector importante. Hay que hacer un presupuesto nuevo. Y peligra, en la mirada de Milei y de Caputo, el equilibrio fiscal o el superávit fiscal del que tanto hablan, ¿no? Mirá, el viernes tuvimos la posibilidad de entrevistar a Federico Sturzenegger. Vino aquí a la mesitica el viernes de 2022, que dio también muchos títulos, decía, soy yo el que está con la motosierra ahora, y se refería a la microeconomía, y complementa un poco lo que dijo hoy también el ministro Caputo, se refirió a las universidades como un efecto cascada. Dijo, si aumentamos a las universidades, es un efecto cascada. Mirá. Un punto que nos parece absolutamente central es que lo que es totalmente inadmisible como concepto, más allá de que estés de acuerdo o no con el gasto, es que el Congreso no puede emitir leyes para gastar sin hacerse responsable de ver cómo se va a financiar ese gasto. Porque eso es directamente una irresponsabilidad. Más allá, Nacho, que también cuando vos aumentás a un grupo, entonces, si nosotros aumentamos las universidades, después tenemos que aumentar a los residentes médicos, y después a los médicos, y después a los empleados públicos. Entonces, digamos, no es que es esto únicamente. Es un efecto cascada. Pero lo que te quiero decir, ahora empieza la discusión del presupuesto. Entonces, en el presupuesto del Congreso que decida lo que quieras subirle a las universidades. Ya está, ya la tenemos. Empieza hasta hacer una discusión. Pero que marque el origen de dónde viene. Entonces, tendrá que decidir qué otro gasto baja. Ahí está la construcción del gobierno, ¿no? Y va a empezar a decir que en el presupuesto, el año que viene tiene que ir por esa discusión. Y también la otra construcción, Luis, va por el lado de hay que auditar, hay que tener más trazabilidad, los fondos no llegan a fin de cuentas a donde tendrían que llegar. Creo que por ahí viene el debate por parte de los oficiales. Déjame que te cuente algo que me parece muy relevante. Estoy buscando los datos, ¿sabes? Porque, mirá, el Ministro Caputo lo dijo, ¿eh? Acaban de disponer el cierre del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamientos. Él me lo decía en la entrevista y me dijo, esto se llama ENOSA. Y yo digo, perdón, ¿qué es? Viste, que uno no sabe. ¿Te acordás que cuando empezaron a hablar de los fondos fiduciarios empezaron FISU, FAFI, FUFI? No sabía ni qué eran. El ENOSA, al igual que otros entes centralizados, como los fondos fiduciarios y las universidades, dice el Ministerio de Economía, de alguna manera eluda el control de gastos que existe en la Administración Nacional, ¿entendés? Sí. O sea, son herramientas utilizadas, de alguna manera, para eludir el control del gasto. Según Caputo, el ENOSA funcionaba en total duplicidad con la Subsecretaría de Recursos Hídricos. No tenía necesidad de existir. O sea, era lo mismo, dice. Pero claro, hacían las mismas cosas. Es más, Caputo en su momento, refiriéndose al FISU, dijo, ¿para qué necesitaría Grabois o quien sea un FISU si para eso hay una, o había, y creo que todavía existe, una Subsecretaría de Vivienda? ¿Por qué esa duplicidad? Bueno, el Ministro de Economía dice que esa duplicidad es oscuridad. ENOSA ha contado con 1.500 obras. ENOSA hoy tiene 234 empleados, pero van a ser apartados de su cargo por lo menos la mitad. Y la otra mitad se los va a reubicar en otros lugares. ¿No sabés el nivel de presupuesto millonario que tenía ENOSA? La verdad, José, vos sos un experto. ¿Sabías que era ENOSA? No, no sabía que era ENOSA. Tuve que googlearlo, te digo, veamos el corte. Pero después de eso tuvimos que googlearlo porque la verdad no conocía de esa dependencia. Nos pusimos allí en preproducción porque vimos ese trazo de tu entrevista. Veamos cómo te lo decía. Nosotros ahora vamos a cerrar ENOSA, que es otra empresa, un antro de corrupción. ¿Qué es? ENOSA es el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento. Lo que se creó en el 95 supuestamente para hacer una obra o dos. Claro, después le encontraban la vuelta de que, che, esto es mejor en realidad... Hay una subsecretaría de recursos hídricos. ¿Para qué necesita el CEROSO? Para qué necesita el CEROSO. Y eso se va a cerrar. Y vos fíjate que en la subsecretaría de recursos hídricos, a hoy había 184 obras. ¿Sabías cuántas había en el ENOSA? ¿Cuántas? Casi 1500. ¿Cuánto dinero es eso? ¿Cuántos se van a robar? No, digamos, es difícil de calcular, pero vos te das cuenta de por qué se centralizan todas las obras ahí. Porque es mucho más difícil auditarlo. Entonces vos tenés una subsecretaría que se dedica a eso. ¿Para qué tenés esto? Porque son cajas. Cajas negras de la política. Dicen que son muchas... Hay un montón de siglas, José, que nosotros no las conocemos. Yo creo que entre Caputo y Sturzenegger se dedican a puntearlas, ¿viste? Y a ver para qué sirven y si tienen duplicidades en sus funciones, que eventualmente van a tener también duplicidades en el empleo público. Una discusión muy interesante. Sí, es parte de lo que viene, Luis. Y te cuento un poco del programa de hoy, si te parece. Lo tenemos aquí a Martín Redrado en un día que es muy, pero muy interesante para hablar de economía. Y también vamos a hablar con Alfredo Leuco de lo que pasó mañana, pero hace un año. Algo que nos llena de dolor a todos, algo que cambió el mundo, como pasó con aquel 11 de septiembre, algo que es un disruptor. Y él ha hecho una cobertura desde el lugar de los hechos que queremos traer a cuento el día de hoy, sobre todo para conmemorar esa fecha, Luis. Lo voy a mirar y lo voy a escuchar con mucha atención, querido José. Te mando un abrazo. Y después, mirá, a las 11 hoy tenemos también otra mesa súper, súper intensa. Así que va a estar Luciana Vázquez, que hizo una nota hoy... Muy interesante, en a fondo. ...perdible sobre el discurso de Milei y. Carlos Pérez, que es un distinto, no sé si lo tenés, analista de comunicación. Sí, sí. Bueno, vamos a analizar también el modo época que es de Riña de Gallos. Vamos a ir directamente al Parque lesa ma para entender qué es lo que pasa como sociedad de Boreal.
#90181209 Modificada: 06/10/2024 22:26 |
Duraci�n del video: 16' 28"
Cotización de la nota: $36.951.200
Audiencia: 46.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|