|
 |
|
06/10/2024 16:06 C5N - La Voz de la Calle - Edición Domingo
Mes de la concientización del áncer de mama
importante. Bueno, vamos a hablar, estamos en el mes, estamos en el mes de la concientización del cáncer de mama y vamos a hablar de cáncer de mama con la doctora Verónico Fabiano y este es su currículum reducido. La doctora Verónica Fabiano es médica de la Universidad de Buenos Aires, es especialista en ginecología y mastología, es médica de staff del centro mamarios del Instituto Alexander Fleming, es miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Mastología. Bueno, gracias por haber venido Verónica, siempre es un placer tenerte acá, me encanta el trabajo que realizan en Fleming, siempre derivo a muchos pacientes lamentablemente porque estamos viendo muchos casos de cáncer. Estos días habló Soledad Fandiño, una persona muy conocida en los medios y decía esto, mire. Hace poco pasé por una cirugía, una etapa de mi vida que comenzó cuando mi intuición me dijo que algo no estaba bien, a veces nuestro cuerpo nos habla de maneras sutiles y es importante escucharlo. Se habla de cáncer de mama, vamos a ser realistas, en los medios hablamos de cáncer de mama, si bien estamos en el mes de concientización hablamos durante todo el año porque así como Soledad toma esta iniciativa, mucha gente de los medios, no solamente de la República Argentina, sino del mundo habla acerca del cáncer de mama. Hay un tema que me interesa y tiene que ver con los números, seguramente la gente, ¿el cáncer de mama es un cáncer frecuente? Sí, la verdad que sí, se habla mucho justamente por eso, porque es muy frecuente, es uno de los tumores más frecuentes, más frecuentes en las mujeres. En Argentina y en el mundo, una de cada ocho mujeres puede tenerlo a lo largo de su vida, es decir que estamos hablando alrededor de un 13% de la población y si hablamos particularmente de pacientes como Soledad, que son pacientes jóvenes, en Argentina tenemos datos propios que eso no ocurre muchas veces, pero con registros de la Sociedad Argentina de Mastología hemos visto que el 10% de nuestra población menor de 40 años puede tener cáncer de mama. ¿Esto es un fenómeno nuevo? No, pero se ha visto que ha habido en Estados Unidos, se hizo un estudio muy grande donde en la población entre 30 y 40 años ha aumentado respecto a años previos el diagnóstico en este grupo etario. Hace unos años me invitaron a una conferencia de prensa y ahí del American Cancer Society y discutíamos el tema de cuándo hacer la primera mamografía. Estados Unidos, la fuerza Task Force determinó una edad y aquí en Argentina es otra. ¿Qué pasa en Estados Unidos y qué pasa en Argentina? ¿Cuándo se hace la primera mamografía? En Argentina nos basamos por las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Mastología que indican que una paciente sin antecedentes familiares debe tener su primera mamografía de base que le llamamos a los 35 años y si esa es normal arrancar con mamografías en forma anual a partir de los 40. Muchas veces estas recomendaciones tienen que ver con políticas públicas. En Argentina seguimos estas recomendaciones, el Instituto Nacional del Cáncer difiere porque recomienda comenzar a partir de los 50. Yo lo que siempre recalco es que es importante hablar con el médico, con los médicos de cabecera porque es necesario evaluar también el contexto familiar. Hay familias donde hay más antecedentes de cáncer de mama, de cáncer de ovario, de páncreas y en esas pacientes particularmente los controles tienen que ser diferentes. Bien, yo te escucho ahora por ejemplo, la gente que nos está viendo dice yo tengo 30 años, le estoy escuchando la doctora Fabiano y ¿por qué no me pongo una mamografía teniendo 30 años? Porque la realidad es que si analizamos en los datos de la población general no habría un beneficio, no hay disminución de la mortalidad porque tendríamos que hacer muchas mamografías para detectar un solo tumor. En general en las pacientes jóvenes los tumores tienden a ser tumores un poco más agresivos que crecen rápido y que se hacen palpables incluso entre mamografías. La persona más joven que hayas asistido con diagnóstico de cáncer de mama, ¿qué edad? Justamente fue este año, fue una paciente de 21 años que se palpó un pequeño nódulo, por suerte ella era muy consciente de sus mamas, las conocía y ante la primera normalidad consultó, no se dejó llevar por el miedo, no pensó esto no es nada, a mí no me va a pasar, sino que se acercó, consultó y ahí lo que hacemos es un primer abordaje con una ecografía. Es el primer estudio, uno no piensa en una paciente de 21 años que va a tener un cáncer y ya cuando el estudio no fue normal continuamos con la mamografía y punción y demás actividades. Es interesante lo que decís porque una persona joven, una ecografía que pueda parecer algún nódulo, ¿en qué se piensa? En la mayoría de los casos son nódulos benignos, se llaman AFIP rodenomas que son nódulos muy comunes en pacientes jóvenes y son la mayoría de las veces el diagnóstico al que llegamos en una paciente joven. ¿Y en esta paciente puntualmente tenía antecedentes familiares o no? No tenía ningún antecedente familiar, lo que sí se sugiere en pacientes jóvenes y no tan jóvenes porque ya hoy las recomendaciones están siendo hasta te diría menores de 50 años o menores de 55, depende de las guías, hacer lo que llama un estudio genético, estudiar la sangre, estudiar los genes para ver si no hay alguna mutación en los genes que predispuso a esa paciente tan joven a tener un cáncer que aparece normalmente a partir de los 55 años. Claro, ahora esta paciente tan joven con este diagnóstico, ¿qué estudio se le hace a la familia? Por ejemplo la mamá sería una mamá joven, una mamá de 40 y pico de años, ¿qué estudio se le hace a la madre? La madre tiene que hacer, si la paciente no tiene mutación genética tiene que hacer sus controles rutinarios, mamografía en forma anual y a veces se acompaña a ecografía porque las mamás son densas y hay que acompañarlo. Diferente si hay una mutación genética, esa familia ya tiene que estudiarse diferente, las pacientes tienen que comenzar antes, a veces se sugiere hacer resonancia magnética que es un estudio que nos brinda otras posibilidades diagnósticos, en general diagnósticos más tempranos, pero si no hay mutación su familia tendría que seguir sus controles de población general. Vos sos de base ginecóloga y uno de los descubrimientos que damos recién fuera de aire más importantes tiene que ver con la píldora anticonceptiva de la década de los 60 del siglo pasado, la gente que está mirando dirá pero esa chica tomaría anticonceptivos de 21 años, ¿tiene algo que ver el anticonceptivo con el cáncer de mamá? No hay evidencia que el uso anticonceptivos aumente el riesgo y más de estos anticonceptivos que utilizamos en la actualidad que son diferentes a los que se utilizaban antes, son anticonceptivos más modernos, así que no está contraindicado en pacientes. La pregunta que siempre me hacen es, ¿tengo antecedentes familiares, puedo tomar anticonceptivos? Sí, si tenés antecedentes familiares no tenés contraindicación, lo que está contraindicado es en una paciente que se ha diagnosticado cáncer, en esa paciente no está indicado y está contraindicado que tome anticonceptivos orales. Dijimos también la herencia del 100% de los cánceres de mamá, ¿qué porcentaje tiene que ver con la herencia y cuántos no? Es una pregunta muy interesante, el 75% de las pacientes no tienen antecedentes familiares, ni uno, después tenemos un 15% que pueden tener antecedentes de particularmente de cáncer de mamá, pero no tan cercanos, tal vez la abuela o tal vez una abuela y una tía y no mucho más y después tenemos los tumores que se llaman hereditarios, que muchas veces se asocian a síndromes asociados a otros tumores, como el caso famoso de Angelina Jolie, que son entre el 5 y el 10% donde ahí vemos que hay muchos familiares, familiares cercanos, madres, hijas, tíos, primos y no sólo mamas sino ovario, páncreas, colon, melanoma, linfoma y distintos síndromes, esos la mayoría no tienen ningún tipo de antecedentes familiar. Hablamos de factores de riesgo, me gustaría que amplíes un poquito, ¿qué otros factores de riesgo están involucrados en el cáncer de mamá? Bueno, el factor de riesgo es ser mujer, porque obviamente se da, aunque tenemos un 1% de los tumores en hombres, la mayoría es en mujeres. Después hay otros factores como por ejemplo el hecho de fumar, tomar alcohol y demás, que se asocian, no fuertemente, pero obviamente se asocian y también están asociados a otras enfermedades, no sólo oncológicas. Después tenemos pacientes que han recibido terapia, por ejemplo, de reemplazo hormonal en la menopausia por más de cinco años, eso también es un factor de riesgo. ¿Qué tipo de terapia hormonal? Terapia de reemplazo hormonal con estrógenos y progesterona o tibolona, por ejemplo, también. La testosterona que se está usando bastante ahora y hablábamos fuera de aire también con los peles, todo eso, ¿puede tener que ver con el cáncer de mamá? ¿Es un factor de riesgo o no? Está todavía en estudio, es algo que es bastante reciente, está probado con indicaciones muy precisas. Lo que es importante acá es no generalizar, que no todas las pacientes reciban testosterona sin una buena evaluación previa, sin un estudio previo mamográfico y sin hablar con su médico sobre los efectos adversos a corto y a largo plazo que podrían tener. Bien, prótesis mamaria, traumatismos, el uso de desodorante, todos estos mitos y verdades. No, son todos mitos, lo que sí hay muy pocos casos en el mundo, pero hay, es el linfoma anaplásico asociado a prótesis, que no es un cáncer de la glándula mamaria, sino es un linfoma que está asociado a la cápsula de la prótesis, pero en sí no aumenta el riesgo de cáncer de mamá el hecho de tener prótesis. Bien, vamos a repasar un poquito en números aquí en las placas lo que hemos hablado hasta ahora con la doctora Fabiano. El cáncer de mamá en Argentina se diagnostican 22.000 casos en mujeres aproximadamente, el 1% son de hombres, y se registran unos 5.700 fallecimientos a causa de esta patología. Según datos locales, el 10% de los casos ocurre en mujeres de 40 años, tal cual nos contaba la doctora Fabiano. El 75% de los casos ocurre en mujeres sin antecedentes familiares. Hasta acá, digamos, cifras duras, que vos, como decíamos también hace un ratito, es un bombazo para la persona que recibe el informe cuando me decís, bueno, mira, tenés un cáncer de mamá. Hasta ahí lo complejo, ahora decime cómo evolucionó, vos sos una persona joven, pero llevas varios años haciendo mastología, cómo evolucionó el tratamiento del cáncer de mamá, porque hay que ser realista en esto y me gustaría que vos nos digas realmente cómo son los tratamientos hoy en día y cómo evoluciona el tratamiento y la mejoría que hay en la expectativa de vida, si la hay, ¿no? Afortunadamente ha evolucionado a pasos agigantados, todo el tiempo en los congresos a los que vamos se descubren tratamientos nuevos o se refuerzan conceptos de tratamientos que ya sabemos que están funcionando. Hay mejora en la sobrevida, ya sea en pacientes con lo que se llaman estadios iniciales, es decir, que no tienen metástasis, como también en aquellas pacientes que ya han desarrollado metástasis. Hay drogas nuevas que han demostrado que se puede prolongar la sobrevida. Como vos hablabas antes, hay medicamentos que son muy caros. En Argentina estamos, en el ámbito privado principalmente, esos tratamientos están disponibles y bueno, es importante saber que el cáncer de mamá se trata de diferentes formas. Una es con drogas, quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia. También tenemos cirugías y también tenemos radioterapia, por ejemplo. ¿Se hace algo locales durante el acto quirúrgico? Hay tratamientos, se hacen en Argentina, tratamientos por ejemplo con radioterapia intraoperatoria para casos muy seleccionados. Después en lo que es cirugía, también ha ido evolucionando. Tenemos técnicas nuevas, está muy utilizándose mucho en Argentina la utilización del verde indocianina para ver, digamos, cómo responde esa piel ante una paciente que tiene que ser sometida, por ejemplo, a una mastectomía para ver cómo va a evolucionar. Y algo que me quería detener, porque me parece importante, nosotros siempre en cirugía hablamos de si tenemos que sacar la mamá, si tenemos que hacer una mastectomía, reconstrucción. Perfecto. Lo cual está muy bien porque siempre pensamos que la paciente quiere volver a tener su mamá. Exactamente. Pero no tenemos que olvidarnos de que hay pacientes que no quieren tener una reconstrucción. Me ha pasado, me ha pasado tener pacientes que las hemos reconstruido y tiempo después vienen y piden que les saquemos la prótesis porque no quieren. Hay todo un movimiento a nivel mundial de pacientes que piden que sean escuchadas y que entendamos nosotros que no necesariamente tienen que ser reconstruidas. Y qué pensás de los tatuajes que realiza Mandinga Tattoo? Yo soy padrino de la Fundación Mandinga que tatúan quizás esas cicatrices heridas de la vida. Qué te parece eso? Me parece que es muy noble lo que hacen. Mando muchas pacientes a que los vean. Ellos capacitan gente de todo el país, incluso de países de Latinoamérica para que puedan hacer esto en otros lugares. Es grandioso lo que hacen. Un trabajo enorme. Un saludo para Mandinga. Te quedas con nosotros. No tengo las trivias. Y ojo con la guanta de la mano.
#90180806 Modificada: 06/10/2024 22:03 |
Duraci�n del video: 13' 18"
Cotización de la nota: $18.354.000
Audiencia: 90.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|