06/10/2024 19:06 C5N - No la ven

Editorial de Daniela Ballester: La bitácora de un modelo que asfixia
Daniela Ballester - Conductora

con Qué no hubo que ser yo mismo la ven como todos los domingos, en una semana, y siempre digo lo mismo, parece que las semanas últimamente se van poniendo cada vez más políticas, ¿no? Pero ¿quién puede dudar que después del fin de semana que tuvimos, el pasado, donde habló Milei , tuvo su acto, bueno ha pasado de todo, movilización, la expresión de un pueblo argentino en las calles, en este caso lo que unía tenía que ver con las universidades, ¿no? El reclamo por la educación gratuita, por el presupuesto para universidades, pero lo que sucede es que se vio una expresión en las calles que ha nucleado a varios sectores, ¿no? A varios sectores distanciados entre sí, con diferencias, bueno, que estuvieron esta semana en la calle con un mensaje muy contundente y tal como se esperaba, muy importante para el presidente de la nación, Javier Milei .
Y la pregunta es, y nos la hacíamos en la semana, ¿habrá escuchado el mensaje de las calles? Y bueno, la verdad da la sensación que no.
Sigue a fondo el presidente de la nación con esta locomotora 250 por hora, sin escuchar parece demasiado, sin modificar un ápice, lo que es su plan de gobierno, su programa de gobierno, más allá de lo que gran parte del pueblo argentino y varios sectores le digan.
De hecho trató de desestimar, de desprestigiar, ¿no? El reclamo porque había opositores, se habló de golpe, de intento de golpe.
Bueno, estas palabras que, y hoy lo dice Kicillof, ahora en un ratito lo vamos a escuchar, estas palabras que con absoluta liviandad el presidente de la nación utiliza y que tienen en realidad una connotación, un sentido muy fuerte y que sin embargo Milei parece decir quitándole todo ese peso, como si las palabras no tuvieran ese peso o esa importancia.
Bueno, ¿qué ha pasado en el día de ayer? Y ahora vamos a hablar de toda la semana desde lo político y de la semana que se viene en el Congreso de la Nación.
¿Qué pasa con los votos? Para apoyar o no o ir en contra el contrabeto en el que piensa avanzar el presidente Javier Milei en lo que tiene que ver con universidades, por eso decía yo recién, sin escuchar el reclamo de las calles, ¿no? En defensa de algo, de un sector que la verdad es absolutamente prestigioso, valioso, elogiado en el mundo entero, como tiene que ver la educación pública a nivel universitario, pero sin embargo también ahí es donde el presidente intenta de alguna manera descalificar, en realidad el presidente y todo el oficialismo, ¿no? Decir que ahí hay algo que no funciona, que funciona todo mal, que hay alumnos truchos, bueno, cualquier cosa.
La verdad que cualquier cosa con el sentido de que de lograr sus objetivos.
Cuando en todo caso, y después vamos a hablar del hospital Bonaparte también, que es tema en el día de hoy, cuando en todo caso lo que sea en cualquier área, ¿no? En cualquier sector que no funcionara bien, lo que debería hacer o prometía hacer el gobierno de Javier Milei era mejorarlo, resolver, ocuparse, gestionar, ¿no? Hacer que esos recursos rindan de una manera mejor.
Bueno, no. Acá se destruye todo aquello en lo que se puede poner una lupa o instalar una mínima duda.
Vamos a hablar de Karina Milei intentando, bueno, asomar ahí políticamente, ya escuchándose su voz, lo que ha sucedido en el último acto, también en Santiago del Estero, ahora hace unas horas nada más.
Cristina Fernández de Kirchner, ¿no? Y la intención de presidir el PJ o lo que pueda suceder, bueno, el 17 de noviembre y hacia adelante sobre todo.
Pero también vamos a hablar de lo que pasó en la tarde de ayer, en el día de ayer en realidad.
Movilización a Luján, otra expresión popular, con otro sentido, siempre multitudinaria, pero un momento muy crítico de la Argentina, en un momento de crisis donde los salarios no alcanzan, donde no alcanza para comprar medicamentos, por ejemplo, y donde hubo un mensaje contundente de quién, del arzobispo García Cuerva, que habló de pobreza, de eso que en medio del reclamo por los fondos para universidades pareció esta semana corrido un poco al costado.
El presidente de la nación no le prestó mucha atención a lo que tenía que ver con los datos de pobreza, pero que son importantísimos y que hablan de lo que se va seguramente a ver en las calles y el reclamo de esta Argentina, de esta Argentina de hoy.
¿Qué decía García Cuerva? Lo escuchamos y así comenzamos No La Ven, porque hay mucho para contarles.
Frente a las crisis, los sabios buscan soluciones, dice el refrán, los mediocres buscan culpables.
Hay muchos mediocres que frente al lacerante y doloroso 52,9% de pobreza, se pusieron a buscar culpables.
Desde la Casa de María les pedimos por favor a todos, únanse detrás de dos o tres temas importantes para todos los argentinos.
Pidamos la humildad de trabajar con otros, de generar consensos y acuerdos y de tender puentes.
Pero no sé qué piensa este presidente, que hay gente que verdaderamente necesita, no sé cómo van a estar, porque hay un montón de criaturas que no tienen que comer, gente que verdaderamente no tiene.
Y no sé por qué tanto tiene que hacernos sufrir a nosotros.
Estamos pasando un momento bastante difícil y sería bueno que...
o sea, no nos merecemos estar como estamos. ¿Le duele? Sí, sí.
Sí duele, la Argentina duele. Mal, hay que pelearla mucho, hay que pelearla demasiado.
Hay que remarla, hay que poner el pecho. ¿No vendiste demasiado esta vez? No, no, no, no he esperado nada, todavía tengo todas las cajas de helas, más o menos nueve de la mañana que vinimos hoy.
Bueno, no se vende nada y hay quienes no tienen con qué llenar un plato de comida en casa a la noche, ¿no? Porque es justamente por esto, por esto que fue provocado y que en realidad nos sorprende al presidente de la Nación, porque era su objetivo, ¿para qué? Bueno, para bajar la inflación, para de alguna manera ordenar los números de la economía, más allá de lo que pase en los hogares argentinos.
Hablamos de consumo y vamos de la calle a los datos concretos de esta semana, del día de hoy, de las últimas horas y datos de los que habla ámbito.com y que tienen que ver con esto, ¿no? Con la caída de consumo que se ha dado en todos los rubros y habla de una radiografía concreta de la caída de consumo.
¿Cuáles son los sectores más afectados en la era de Javier Milei y? Vamos a ir al detalle.
Alrededor del 40% de los argentinos redujeron su consumo de carne, se espera que 2024 sea el más bajo de los últimos 100 años.
Bueno, esta es una de las características, ¿no? Cifras que nos recuerdan, en algún caso, a lo que era el 2001, pero el escaso de consumo de carne, la comparación todo el tiempo tiene que ver con eso.
En algún momento fueron 80 kilos por persona, perdón, no lo saques, ahora lo voy a leer, 80 kilos por persona.
Bueno, y todo el tiempo bajando ese porcentaje, la cifra de los que consumieron, 80 kilos por persona, bueno, y todo el tiempo bajando ese porcentaje, y la comparación es con, tenemos que irnos muy, pero muy, muy, muy atrás.
Hoy ni siquiera el hecho de tener un empleo registrado y ayuda que los trabajadores puedan satisfacer todas sus necesidades, ya que el 30% de los asalariados formales está bajo la línea de pobreza.
En ese contexto, parte de la población modifica mes a mes sus hábitos de consumo para ajustarse y así intentar llegar a fin de mes.
Ustedes dirán, ninguna novedad, es lo que me está pasando en casa, es lo que proponía el presidente en Milei .
Sigo, la encuesta realizada por la consultora que dirige Hernán Banoli analizó 2.500 casos, donde el 60% de los consultados dijo que recortó sus consumos culturales, así como el 58% respondió que se ajustó en la compra de indumentaria y otros 57% en el turismo.
¿Qué es lo que pasa? Que cuando hablamos de caídas, hablamos de caída de ventas en supermercados, en alimentos, hablamos de necesidades básicas.
Eso es lo que está pasando y que probablemente tenga una relación directa con la caída del índice de confianza en el presidente de la nación en casi 15 puntos, la caída de la propia imagen de un Javier Milei que aparece cada vez más enojado, que saca a una Karina Milei al frente como si en realidad ella tuviera una mejor imagen o que lo ayudara muchísimo más en algo que hoy estuve consultando.
No necesariamente le va a aportar al presidente de la nación, con el desgaste también que eso implica, estuvo en Santiago del Estero ella ahora este fin de semana, el desgaste que implica de su figura a medida que ella vaya hablando, se vaya haciendo conocer.
Bueno, hablamos de Kicillof. Kicillof fue muy duro con el presidente de la nación, muy consciente de la realidad y representante de un modelo totalmente opuesto al que propone el presidente Milei, en la provincia de Buenos Aires, fiel a su estilo, a cuál fue su mirada durante años, tratando de gobernar de otra manera, porque lo que nos preguntamos todo el tiempo con Milei es, pero no había otra forma para que los números de la economía se mejoraran, no hay otra forma todavía aún en este momento de su gobierno.
Bueno, Kicillof lo calificó de estafa concretamente a Milei. Escuchen lo que le decía.
La economía tiene esto, no hay nada que sea sencillo, lineal, ni siquiera o menos todavía, eterno y que se corresponda a cualquier fase y a cualquier situación.
Entonces, por eso me parece que lo de Milei es una gran estafa, porque dice cualquier barbaridad, como si fuera una ley grabada en piedra para cualquier país, para cualquier situación, para cualquier momento histórico, para cualquier coyuntura, y no es lo mismo si la economía está en pleno empleo, si el desempleo y la capacidad instalada está subutilizada, si el salario viene de estar alto o bajo en pesos, en dólares.
Bueno, esto decía Kicillof respecto de las barbaridades, que dice el propio presidente Milei como si fueran certezas, como si fueran fórmulas que hubieran dado resultados realmente muy importantes en algún lugar del mundo.
Y sin embargo, bueno, en esa estamos. Dos cositas rápidamente.
Es importante lo que sucede con Cristina apareciendo, entrando en escena, más allá de todo lo que pueda suceder o cómo pueda desencadenar esto de empezar a recorrer la matanza, de probablemente presidir el PJ a partir del 17 de noviembre.
¿Pero por qué? Porque parece que hay una gran cantidad de reclamos de la sociedad que hasta ahora, excepto por supuesto Kicillof, que está en gestión, bueno, nadie nucleaba, ¿no? Cristina es quien alza la voz, pone la carta sobre la mesa y dice no, para mí es exactamente de otra forma.
Además, por supuesto, de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.
Pero también empezaron a aparecer en las últimas horas algunas voces de aquellos que, bueno, claro, el tema universitario, decía yo, nuclea a todos los sectores.
Esa movilización del miércoles pasado probablemente muestra una fotopolítica, ¿no? De aquellos que hasta ahora parecían no tener puntos en común y ahora, frente a un Milei que todo el tiempo corre la vara, bueno, sí, encuentran que tenían más que un punto en común.
Y lo que discutían antes tal vez ahora no sea tan importante.
Estaba Lousteau , estaba Guillermo Moreno, estaba Sergio Massa sa también ahí.
Estaba la izquierda, bueno, entre otros. Adrián Suar habló, por supuesto, del presupuesto universitario, de esta discusión que se dio esta semana.
Pero, además, Adrián Suar habla de algo interesante. En un ratito tal vez vamos al Hospital Laura Bonaparte.
Es muy importante lo que está pasando allí. Milei dice esto no me parece que esté dando rédito.
Hay que ver cómo lo mide también, ¿no? Lo que tiene que ver con salud mental.
Bueno, vamos a tratar de hablar un poco de eso.
Pero, ¿qué es lo que dice Suar? Bueno, Milei quiere cerrar todo aquello que cuestiona o que puede no estar funcionando.
Pasamos de que las cosas no funcionaban del todo bien a directamente cerrarlas.
¿Qué es lo que sucede con este Milei ? Que tiene que entender que en el medio está la gente.
Los que tienen problemas de salud mental, los docentes que cobran muy poco, los alumnos de la universidad pública.
Bueno, lo explica muy bien alguien que ha tenido diferentes miradas políticas, a veces no se involucra tanto, pero en esto tiene una mirada muy clara.
Esto decía Adrián Suar. Y la cultura, la defendí, lo vuelvo a hacer, para mí es muy importante, para mí es un debate que hay que darlo, que para un país como Argentina, que tiene una historia enorme a nivel cultural, así como estoy de acuerdo con todo lo que está pasando con las universidades, que hay que apoyarlo.
Es muy importante, es muy importante que eso siga estando así.
Después se puede debatir, como digo siempre, gobernaste, estás en el Estado, ¿qué no te gusta? Esto está mal, esto está mal, gestionalo.
Así como no me gustaba el Venezuela, despropiecé, no me gusta la Argentina, de lo que no va se cierra, ¿no? Hay gente.
Claro, hay gente, no somos un excel, claro. Y la empatía en el vértice del poder, yo siento que es muy importante la empatía con el otro.
Bueno, vamos a hablar de lo que puede suceder esta semana en el Congreso de la Nación.
Vamos a hablar de los números, qué pasa con un Mauricio Macri que, bueno, empezó ahí la negociación, que puede cambiar en 24 horas de mirada, ¿no? Según lo que sucede en sus reuniones con el oficialismo, que ha dado libertad de acción aparentemente a sus legisladores, pero bueno, algunos aseguran que van a apoyar el veto.
Habrá que ver qué pasa, vamos a tratar de acercarnos a los números.
Tenemos algunos números aquí, pero lo cierto es que todo puede cambiar de un momento a otro, ¿no? Para el presupuesto para universidades.
Pero habló el ministro Franco, es muy claro lo que dice Adrián Suárez, en el medio hay gente, le avisa al presidente, en el medio hay gente, claro.
No es esto no funciona como yo quiero, se cierra.
En todo caso, ¿llegan para qué al gobierno? Para mejorarlo, para trabajar en esas cosas que puedan no estar funcionando del todo bien.
Y en todo caso, que nos expliquen, como digo siempre, en el caso de los comedores, bueno, ¿cuáles eran esos comedores en los que había irregularidades, que no estaban funcionando, que no existían? ¿Con dirección, número, nombre y apellido? Es fácil, se hace en una conferencia de prensa, en una cadena nacional.
¿Para qué? Para que todos entendamos por qué se le retira la comida a los niños argentinos, por ejemplo, ¿no? Era tan simple como eso, no llegar a cerrar y a romper todo, porque eso llevará mucho tiempo después reconstruir.
¿Qué es lo que dice Franco respecto de esto? El ministro Franco, que, bueno, de alguna manera habla de esto o apela a esto, ¿no? En algún momento se hablaba de la doctrina miel, en las universidades, de los alumnos falsos, bueno, de todo aquello que pueda servir, ¿para qué? Para quitarle fondos a la educación universitaria.
Esto decía Franco en las últimas horas. Lo que el gobierno pretende es clarificar a dónde se invierten los fondos del Estado y si se lo hace o no se lo hace con eficiencia, y cuál es el sentido y qué es lo que dice la ley que fue abierta y que se ha hecho en el caso de los niños argentinos.
¿Qué es lo que dice la ley? La ley dice que se ha hecho y qué es lo que dice la ley que fue aprobada sobre financiamiento universitario y la responsabilidad que tiene el Estado Nacional y el gobierno nacional de responder a esa ley, ¿no? Estamos hablando de una ley que se titula como financiamiento universitario pero que en definitiva se refiere a un incremento de gastos para el manejo de la universidad administrativamente y un incremento de los salarios docentes.
Entonces, si discriminamos primero, desde lo conceptual hay una ley que se conoce como ley de administración financiera que establece que cuando se aprueba una ley debe decirse de dónde salen los recursos.
Punto primero. Esta ley no dice nada de eso. Nada.
Entonces, claro, llega al gobierno nacional una ley del Congreso que dice que se apruebe hay que gastar X que tampoco está claro y ese X puede ser para que tengan una idea puede ir de los 800 mil millones al billón 500 mil, ¿no? O sea, para que se entienda de qué estamos hablando.
En incremento del presupuesto de este año del sistema universitario.
Ustedes saben bien que el gobierno nacional está dando una lucha muy fuerte por evitar que exista un déficit fiscal porque el déficit fiscal ha sido el generador de los males en la Argentina que han culminado con la inflación porque los gastos del Estado descontrolados hacen que finalmente o se neta dinero para sustentarlos con lo cual se genera automáticamente inflación.
Bueno, es llamativo, ¿no? Porque cuando se trata de exenciones impositivas rebaja de bienes personales y además de dónde tienen que salir esos recursos, ¿no? Ahora parece ser condición sine qua non.
Los que están gobernando son ellos y aquí no se trata de que la oposición les traslade las ideas.
La verdad que hay unanimidad respecto de lo que tiene que ver con universidades, los fondos para universidades.
Hasta quienes eran parte, bueno, sus propios legisladores. Algún caso como por ejemplo el de Arrieta.
Hay que ver qué pasa con el PRO de eso vamos a hablar ahora le traslada, porque ya no está en el país a Ritondo para que siga negociando.
Hay que decirlo de esta manera, ¿no? Sin sonrojarse de un momento a otro probablemente sus legisladores puedan cambiar de opinión.
Lo cierto es que hablaba yo de quienes eran parte de la Libertad Avanza.
Me refería concretamente a Lourdes Arrieta. Ustedes se acuerdan, ¿no? La legisladora del escándalo o por lo menos una de ellas del escándalo en el momento que fueron a visitar Genocidas a la cárcel.
Bueno, Arrieta se expresó, por supuesto, no va a apoyar el veto.
Eso fue lo que dijo en las últimas horas y así lo justificaba.
No, no era legisladora, no solía ir a las marchas.
Creo que no hubiera estado presente, pero sí acompaño. O sea, si acompañás el reclamo, digamos, de mejora de presupuesto universitario.
Exactamente. Y creo que mi mejor participación va a ser dentro del Congreso y no en la calle.
Y tu participación dentro del Congreso, tu voto ya lo tenés decidido, ¿vas a votar a favor o en contra del veto? Lo estamos analizando con el equipo, pero siempre va a ser a favor del prójimo.
En este caso sería... En este caso de los estudiantes.
Siempre a favor de ellos. Ok, si es a favor de ellos, entonces vas a tener que rechazar el veto.
Lo estamos analizando. Pero para las dos cosas juntas a la B, el orden no se puede andar.
Lo estamos analizando. Ok, está bien. Siempre a favor del prójimo, sí, sí.
Siempre a favor del estudiante. Entiendo entonces que estás analizando pero que tenés ya, ¿cómo decirlo? Media mano levantada para rechazar el veto.
No la mano entera, pero media mano levantada. Podríamos decir que sí.
Sí. Bueno, costó un poco, pero finalmente termina diciendo siempre a favor de los estudiantes.
Bueno, esto tiene que ver con no apoyar el veto del presidente de la nación.
De eso habla Lourdes Arrieta. Les decía que en un ratito les contamos qué es lo que sucede, bueno, con Unión por la Patria, el bloqueo de encuentro federal de Pichetto, que van a ir contra el veto.
Pero sí lo que sucede con algunos legisladores pro, Álvaro González, por ejemplo.
Qué es lo que sucede con los radicales, que van a estar dos de ellos, que van a estar sucedentes, pero qué números se puede conseguir.
La verdad que a esta hora, por supuesto, no hay una respuesta de lo que puede suceder esta semana en el Congreso, donde además se van a tratar otros temas.
Ahora hablamos de eso. Pero habló Sturzenegger, de alguna manera justificando el veto.
Y fíjense cómo nunca entra en el discurso del oficialismo incluir a aquellos otros sectores que en este momento probablemente puedan ajustarse un poco.
Si hubiera más dinero para, por ejemplo, los salarios de las universidades, habría que también incrementar los salarios, por ejemplo, de los médicos, de otros docentes.
Bueno, habla de todos esos sectores que hoy, por supuesto, necesitan urgentemente una recomposición.
Pero nunca, reitero, entran en escena aquellos que no tienen un mal pasar.
Y cuando digo esto, lo justifico, por ejemplo, en un índice de Gini que se conoció esta semana, que es el de la salud, que es el de la salud del sector.
Y que es importante mencionar cuando hablamos de esta Argentina que se está ajustando, pero que no se está ajustando para todos.
Esto decía Federico Sturzenegger. Bueno, hasta este año, el gobierno insiste con vetar la ley.
Bueno, primero porque nosotros sabemos que durante el año hay, digamos, no son homogéneos los superávites fiscales de todos los meses.
Hay un transfer que nosotros necesitamos para cerrar el año con superávit fiscal.
Todos sabemos que diciembre es un mes bastante más complicado.
Pero más allá de eso, me parece que algo que es muy, muy importante es que el presidente le da mucha importancia a los conceptos y a lo que él llama la batalla cultural.
Y nosotros, un punto que nos parece absolutamente central es que lo que es totalmente inadmisible como concepto, es que usted puede emitir leyes para gastar sin hacerse responsable de ver cómo se va a financiar el señor.
Porque eso es directamente una irresponsabilidad. Más allá, Nacho, que también cuando vos aumentás a un grupo, entonces si nosotros aumentamos las universidades, después tenemos que aumentar a los residentes médicos, ¿correcto? Y después a los médicos y después a los empleados públicos.
Entonces, digamos, vamos a seguir avanzando. En un ratito vamos a estar hablando de lo que se viene, y que ya adelantó el propio Sturzenegger, el martes, y que tiene que ver con desregulación de importaciones, el efecto que esto puede tener, qué es lo que se viene.
Lo hablamos con Juan Estrasnoy, que ya está con nosotros y que se suma a partir del día de hoy aquí a Nolavenny, que seguramente tiene mucho para aportarnos sobre ese tema.
Pero quiero seguir avanzando y en la segunda partida de la semana, vamos a ver a Mauricio Macri que tiene que ver con el gobierno y es el gobierno que, desde ayer, desde hace varias horas, sostenía una postura y a las pocas horas, y realmente, en menos de 24 horas que cambia absolutamente su opinión según lo que pueda dialogar o negociar con el gobierno.
Que, mientras tanto, y dice no basta, nosotros no vamos a ceder en esto, gobernadores incluso, que lo que dicen por estas horas es, no nos cumplió en nada, el trascendido del propio Mauricio Macri tenía que ver con milanesas basta porque no se comerán más milanesas, bueno después lo negó Franco, que Mauricio Macri hubiera dicho eso, pero no comemos más milanesas porque después no cumple con nada.
Bueno, ¿qué dice ahora Mauricio Macri? ¿Cuál es la postura? Habló de la educación pública universitaria como bandera del macrismo.
Aquí dice, esto que contrasta todo el tiempo con lo que decía Vidal, respecto de las universidades por todos lados, los hospitales públicos.
Bueno, ahora un Mauricio Macri sin memoria, dice, en el debate televisivo sobre la universidad quedó claro que la UBA enfrenta una crisis de transparencia, desde 2015 no se ha presentado una sola factura, ¿de alguna manera anticipando lo que se viene en las próximas horas? Bueno, dice, lo cierto es que acá no se está discutiendo la autonomía universitaria, tampoco se está cuestionando el acceso a la universidad ni su funcionamiento, lo que realmente está en disputa es la suya, la parte del presupuesto que se desvía hacia la política.
Reitero, en todo caso, esto se tiene que resolver, en todo caso si hubiera fondos que se desvían, ¿qué es eso de que no vayan a controlar los fondos? Bueno, no se puede controlar por la cuestión autonomía, ahora lo voy a hablar con mis compañeros, porque parece ser lo que traba esta situación.
Pero bueno, dice, la necesidad urgente de conocer el destino del dinero que reciben las universidades y su uso no se limita solo a la UBA, sino que abarca también a la red de universidades que durante el kirchnerismo es largo, fueron utilizadas con fines políticos, algunas de esas instituciones han estado involucradas en escándalos de sobreprecios, en la compra de equipamiento a gran escala, incluso en la producción de telenovelas que nunca fueron emitidas para el populismo, y vuelve esto, ¿no? del kirchnerismo, el populismo, como si en realidad no hubiera una función en manos de Javier Milei de venir a controlar, porque con eso tenía que ver la propuesta, la promesa de campaña, ¿no? Con resolver todo aquello que se estaba haciendo mal, si había fondos superfluos, si había desvíos, lo que sea, terminar con todo eso, pero no con la universidad pública.
De hecho, un poco lo dice el mismo Mauricio Macri, dice, la discusión no es la universidad pública, bueno, entonces si no es la universidad pública, los docentes tienen que cobrar como corresponden, acá lo que está sucediendo es otra cosa, es que lo que piensa el presidente Javier Milei es que los jubilados están bien pagos, que los docentes están bien pagos, que con estos salarios se tiene y se puede vivir, cuando la calle le está diciendo lo contrario, le está diciendo que no.
¿Qué sucede en medio de esta discusión ahora, en las últimas horas? Se suma Elisa Carrió, con críticas muy fuertes al presidente Milei t, pero por supuesto también anticipa, yo les decía, será una semana muy importante para ver qué sucede con este vínculo del macrismo, Mauricio Macri con La Libertad Avanza , cómo se desenvuelve esta especie de alianza.
Bueno, ¿qué es lo que dice Elisa Carrió? Bueno, aprovecha para criticar también a Mauricio Macri, así lo decía.
Ah, aquí está, La Nación, lo dice La Nación, Elisa Carrió dijo que a Mauricio Macri se lo están tragando y llamó roedor a Javier Milei .
La dirigente de Coalición Cívica apuntó contra el presidente, a quien acusó de ir por la liquidación de la educación pública y desfinanciamiento de las casas de altos estudios, y seguimos.
Además, la exdiputada sostuvo que el gobierno se está tragando a Mauricio Macri y cargó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, va comprando dirigente por dirigente.
Y sigue, no queda acá, ¿eh? Más críticas de Elisa Carrió.
Pero creo que el PRO no puede salir a caminar a la calle si está en contra de la educación universitaria, porque si uno ve a los dirigentes del PRO, la mayoría son egresados.
Bueno, de hecho, los propios ministros del gobierno de Javier Milei , son egresados de la uva, ¿no? Él mata por desfinanciamiento, es un roedor, y estoy utilizando las palabras del propio Milei t, que nadie se atreve a repetirlas, pero que las dijo por toda Europa.
Yo soy el roedor que viene a destruir el Estado Nacional, que es una asociación ilícita, dice Elisa Carrió.
Vamos avanzando rápidamente, porque hay un montón de material de lo que ha pasado en estas últimas horas, si recién llegan a casa, si quieren saber qué es lo que pasó y lo que se viene en esta semana política.
Bueno, yo les anticipaba algunos votos, ¿no? Que van contra el veto presidencial y lo que puede pasar en el Congreso de la Nación.
En este caso, habló Santilli también, apoyando el veto, y así lo justificaba.
La posición que tuve antes, acompañar lo que nosotros acompañamos hace dos meses atrás.
Lo que pasa, digo, perdón. Sostener el veto. Sostener el veto.
¿Vos tenés la misma posición de sostener el veto? Por supuesto, el veto que ha fijado el presidente, es lo que hemos fijado antes, Nacho.
Ah, ok. Es lo que hemos dicho hace dos meses atrás.
Claro. Perdón, porque yo te interrumpí. ¿Escuché bien? ¿Cómo fue que vos querés sostener el veto? Apoyar el veto presidencial, es lo que dijo el presidente.
Ah. ¿Pero por qué? Porque es lo que hemos dicho nosotros.


Menciones: _columna


#90176704   Modificada: 06/10/2024 19:44 Duraci�n del video: 29' 07"
Cotización de la nota: $9.608.500
Audiencia: 55.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550