|
 |
|
06/10/2024 19:01 La Nacion TV - Especial Domingo
Di Pace: 'La inflación probablemente rompa el umbral del 4%'
Damián Di Pace - Analista económico
Hablamos de economía, los saludamos a Damian Di Pace , que ya está del otro lado. ¿Cómo estás, Damian?
Hola, Damian, qué gusto.
Buen domingo. Gracias.
Buen domingo también para las reservas en Argentina, o no?
Bueno, las reservas brutas comienzan a crecer por producto del blanqueo, y por otra parte además hubo un crecimiento en los meses de agosto y septiembre, y eso es positivo.
Tenemos un tuit tuyo con información, lo quiero leer, así estamos todos en la misma página. Lo que vos planteas acá es sobre las reservas. El Banco Central compró 752 millones de dólares entre agosto y septiembre de 2024 en meses de estacionalidad baja en liquidaciones. Octubre es clave para ver tendencia sin impuesto país, con blanqueo adentro y además compromisos de deuda por delante. ¿Qué significa todo esto, Damian?
Hay muchas inquietudes de ahora en más si la demanda importadora va a crecer. Si efectivamente con la baja del impuesto país del 17,5 al 7,5 por ciento, parte de esas reservas comienzan a canalizarse y se empiezan a demandar al Banco Central de la República Argentina. Segunda inquietud, el tema de uso de divisas para compras en el exterior o viajes al exterior. Hasta ahora, chicos, hasta ahora lo que viene sucediendo es que el dólar del mercado es más barato que el turista, incluso por lo cual hasta ahora se está demandando mucho dólar MEP para la compra de viajes o gastos en el exterior. Recordemos que hoy estamos con un dólar MEP absolutamente bajo de 1.175 pesos y un dólar turista con impuestos en 1.580 pesos, por lo cual esos dólares no son demandados al Banco Central de la República Argentina. Y tercera situación, que tiene que ver con compromisos de deuda por delante. Entonces veremos si efectivamente esto es tendencia o simplemente ha sido una acumulación de reservas de inicio de primavera, podemos decir.
Vamos a ver este posteo que retuiteó el ministro de Economía Caputo, que va a estar hoy con Luis Majul en la cornisa. Hace nueve años el presidente, arroba Javier Milei y, preanunciaba el exitoso Bopreal y ahí está el...
- Archivo. La palabra de Javier Milei: Salir en cepo es fundamental salir, porque básicamente lo que está haciendo es trabar todo el funcionamiento del sistema económico. Entonces si vos lo liberas, haces el cepo, vas a tener un efecto expansivo sobre la actividad. Ahora, ¿cuál es el problema? El problema es que en la economía argentina te sobran 200 mil millones de pesos. Si vos abrís el cepo, así alegremente y creyendo que te van a llover los dólares, te van a llevar puesto y puede generar un efecto como el rodrigazo. La alternativa, digamos, que en la que he estado trabajando, es en la de colocar un bono en dólares, que vos lo suscribís en pesos, y eso va a permitir eliminar el sobrante de dinero. Al eliminarse el sobrante de dinero, vos podés abrir el cepo sin corrida cambiaria. ¿Lo podés hacer en un día? Sí, claramente. Una vez que limpiaste, digamos, el día que colocaste el bono, limpiaste los pesos sobrantes, yo te abro el mercado sin ningún problema y que hagan lo que quieran, porque no van a tener con qué correr.
Hace casi 10 años de esto.
Claro, una década.
Qué tango, qué tango, ¿no?
¿Qué significaba lo que estaba diciendo y cómo estamos hoy?
Bueno, primero, los gopriles era una deuda que se suscribió en pesos, pero se pagan dólares. ¿Por qué? Porque era deuda del Banco Central de la República Argentina. ¿Con quién? Con los importadores, chicos, porque el año pasado quedó un montón de nivel de deuda para pagos a los importadores que no había forma de pagarlo porque no estaban los dólares. Se suscribieron esos bonos en pesos a pagar en dólares que se llaman gopriles. Es la única, digamos, situación en la cual vos te encaminás a una liberación de el cepo y no, faltan otros condimentos. ¿Cuáles faltan? Primero, eliminación del excedente de pesos. Lo decía recién Javier Milei a en esa entrevista que le hacía Pablo Rossi. Hoy Argentina tiene en la base monetaria unos 24 billones de pesos. Todavía hay pesos en el mercado. Lo que sí pasó en los últimos, te diría, el último mes, que las lefis, que son las letras fiscales de liquidez, las van absorbiendo los bancos. ¿Por qué? Porque prefieren absorber esas letras, esos pesos, para ofrecerlo en el mercado de crédito en Argentina antes que darle más tasa al ahorrista porque le tendría que dar más tasa para captar pesos. Eso hace que vaya disminuyendo efectivamente la cantidad de pesos en esa base monetaria por las letras de liquidez. Y la más importante es bajar la inflación y mejorar las reservas internacionales. Estamos en proceso, todavía no están dadas las condiciones.
Me meto, Dami, en lo que tiene que ver con las ventas. Hay ya números sobre el índice de ventas minoristas que nos pueden dar algunos indicios de cómo viene la economía. La venta minorista, en este caso, cayó 5,2% interanual en septiembre a precios constantes y acumulan un declive del 15% en los primeros nueve meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada retrocedieron 0,5. Merma menor a la del mes anterior, que había sido un 1,6%. O sea, tenés, la mala, que es la interanual, la buena, que la merma fue menor a la del mes anterior. ¿Cómo leemos esto?
Bueno, para dejar, no lo saquen el gráfico. Ya no es la B de la economía, es Volkswagen. Fijate que es una doble B. La última línea, a los televidentes decimos, la última línea se va a estirar, chicos. ¿Por qué? Porque lo que te va a pasar es que cuando comparemos interanualmente las ventas, difícilmente crezcan contra los anabólicos que había el año pasado en la economía. Vamos a octubre noviembre diciembre, que fue el mayor nivel de anabólicos en la economía, con mucha emisión monetaria, con mucho incremento de asignación en planes sociales, con mucho, digamos, incremento de los bonos en aquel momento de las jubilaciones, porque perdían efectivamente frente a la variación de precios de la economía. Por lo cual, lo que vas a ver es que interanualmente va a seguir cayendo. Lo importante es ver el desestacionalizado. El desestacionalizado este mes cae en 0,5. El mes pasado caía 1,3. Quiere decir que cae menos respecto de agosto del 2024 y eso es bueno.
Claro. Bien. Esto es importante tenerlo en cuenta.
No, por favor.
No, adelante, adelante. Por favor, por favor. No, lo que le iba a preguntar es, teniendo en cuenta estos números, porque justamente hablan de las ventas y cuando hablamos de ventas también hablamos de precios, ¿qué pensás que puede llegar a ocurrir con la inflación?
La inflación...
Ahí va, también.
Bien, entonces estamos conectados.
Bien. Se va a dar a conocer el jueves que viene una inflación que las consultoras, digamos, la más optimista, 3,2%, la que la ve más alto, 3,8%. Muchos estiman que va a estar más cercana al 3,5%. El gran dato es que probablemente rompa el umbral del 4%.
Y eso es histórico, o al menos, ¿de cuánto hace que no pasa?
No, hace, digamos... Miren, recuerdan que en el 2022 Sergio Massa decía, bueno, en abril la inflación debería perforar el 3% y después terminó escalando. Bueno, nunca sucedió eso. Ahora por lo menos perforaría realmente el 4%. Y vamos en inflación crucero, yo creo de él, 3 al 3,5% por corrección de precios regulados de la economía. Salió el re en el reglamento de expectativa de mercado del Banco Central de la República Argentina, que le consulta a más de 40 consultoras en el mercado, y estiman que ese 3 al 3,5% se estaría estabilizando hasta el mes de marzo del 2025. Si es de inflación crucero la van a ver a lo largo de todo el periodo. ¿Cuál es el dato?
Sí, sí, por favor, disculpa.
¿Cuál es el dato, Hugo y August, que tenemos que ver que así me parece importante? Es que hasta ahora el que se quedaba en pesos perdía frente a la variación de precios de la economía. Probablemente con esta baja de la inflación y si vamos a una inflación crucero del 3 al 3,5%, hoy un plazo fijo, hoy una Lecap, hoy una billetera digital te puede volver a dar rendimiento real positivo. Se abre un nuevo panorama cuando perdés en dólares pero podés tener rendimiento positivo en pesos. Y eso sí, Hugo, August, hacía mucho tiempo que no pasa ahora.
Escuchame, y los créditos uva porque recién hablábamos de los créditos para jubilados, que es una de las informaciones, pero acá posteás créditos uva, durante septiembre se colocaron 125.705 millones, lo que equivale a 106 millones de dólares al valor del dólar MEP. El stock total de hipotecarios subió un 21,4% en septiembre y totalizó 968 mil millones de pesos.
Los bancos efectivamente están haciendo de bancos, están queriendo captar pesos en el mercado, los créditos uva, crecen. Si vos me decís a mí, Damian, ¿me podés garantizar que yo sacando un crédito UVA en los próximos 30 años la inflación va a descender en Argentina y vamos a tener estabilidad? Ni loco lo hago.
Yo te iba a preguntar, Damian, ¿nos podés garantizar que si saco un crédito UVA en los próximos 30 años nos vamos a tener inflación?
No, no lo puedo garantizar. Lo que sí te puedo decir es que si vos sacas un crédito UVA y compras un departamento hoy, lo compras a 30% de valor de mercado, menos de lo que potablemente puede estar en el futuro. ¿Y por qué? Y lo fundamento. ¿Por qué hoy los inmuebles están 30% más baratos del pico que tuvieron en el año 2018? Porque efectivamente tenés un mercado absolutamente deprimido que comienza a reaccionar, y estos son datos de escritura, datos del sector de la construcción, un mercado que comienza a reaccionar producto de blanqueo, parte del blanqueo va a ir al sector de la construcción, crecimiento del crédito hipotecario UBA, por lo cual va a presionar la demanda, y una situación donde el crédito en términos generales comienza a aparecer, va a haber más dólares para acceder a este mercado inmobiliario. Por lo cual me parece que si tenés la decisión para hacerlo, me parece que vas a encontrar un departamento barato y te vas a capitalizar porque vas a tener un valor del metro cuadrado en dólares próximo año, mucho más elevado que el que compraste hoy. Por ese lugar, sí creo que es positivo tomar un crédito UVA .
Claro, si tenés el montoncito guardado, es momento de invertirlo ahora.
Y ese 30% menos también, me parece que está interesante, y la otra es pura expectativa.
Y también, el crédito UVA hasta ahora, y eso tiene que ir mejorando en el tiempo, no es para cualquiera. ¿Saben qué ingreso tienen que tener para sacar un crédito UVA ?
¿Cuánto? Poquito, eh, poquito.
Sí, entre 2.300.000 y 2.500.000 pesos de ingreso mínimo base para sacar un crédito UVA . ¿Cuál es el salario registrado promedio hoy en Argentina? Salario registrado promedio, SIPA, 1.620.000 pesos. Está muy por debajo de la base que necesitas para acceder a un crédito UVA .
Damián, ¿cuántos asalariados en blanco y negro están por debajo de la línea de pobreza?
Totalmente, claro.
No me acuerdo, pero creo que es un 30% menos.
Todavía es para unos pocos, digamos, es muy difícil acceder. ¿Hablábamos de eso en la... En el corte estábamos hablando casualmente de eso.
Y sí, y efectivamente, no es para todos, más vos tenés asalariado registrado privado formalizado, y después que por otra parte tenés una economía gris, donde hay alguna parte del peso que no lo podés justificar para sacar el crédito. Entonces, efectivamente, eso también sucede. Muchos monotributistas. ¿Sí?
Y para el monotributista es más complejo, siempre.
Más complejo todavía, porque tenés que justificar y además los ingresos no son estables a lo largo del tiempo. Puedes facturar hoy y no mañana.
Lógico. Dami, te quiero consultar también por los subsidios a la energía. Acá tenemos también información que aportás vos. En 2025 se prevé un ajuste en los subsidios a la electricidad y el gas equivalente a 3.225 millones de dólares. Esto es igual a un recorte del 47% en transferencias corrientes a la energía. Y hablás también de una baja de 6.858 millones de dólares en 2024, 1% del PBI a 3.633 millones, en torno a 0.5 puntos del PBI. ¿Qué significa todo esto que acabo de leer?
Mirá el cole que hay números, ¿no?
Son muchos números.
Bajamos los datos de la macro a la micro. Aunque parezcan datos duros y grandes, vamos a los pequeños. Este es un informe de Economía y Energía. ¿Y qué te está queriendo decir? Que se van a eliminar subsidios nacionales para energía, electric y gas y que usted, señor del otro lado, va a pagar una mayor boleta por esos servicios, tanto de gas y de energía. Y, Damián, ¿cuál va a ser la curva que yo tengo que tener de expectativa de aumento de esa boleta de energía y gas? Se lo está diciendo el propio cuadro. Entre octubre y marzo usted prepárese porque efectivamente se van a eliminar subsidios, por lo cual va a pagar más por la boleta de gas ya con la eliminación de subsidios nacionales. Esto es parte del presupuesto. Es letra del presupuesto trasladado a la boleta de gas o energía eléctrica de los televidentes que nos están viendo.
Claro, totalmente. Bueno, eso es para tener en cuenta. Vos también nos contabas algo hablando de los números vinculados a los servicios. Vinculado a AYSA y el agua, vos acá lo que decís es que en AISA la factura ya la paga el 100% el usuario y sin subsidio nacional. A pesar de esto acumula pérdidas por 70 mil millones en lo que va del año. 90% del capital del gobierno y 10% del personal de la empresa. El objetivo del gobierno, y esto es lo clave, es privatizarla en marzo de 2025.
Bueno, acá hay un dato elocuente. A mí me sorprendió este dato. ¿Por qué? Porque cuando la mayoría de los televidentes estén escuchando, decís, pero ¿cómo, Damián? Si estoy pagando una factura de agua plena, que realmente me subió mucho. Yo estaba, por ejemplo, pagaba 5 mil pesos, ahora pagas 30 mil pesos. ¿Y cómo? Todavía sigue siendo deficitaria la empresa si está al 100%. Entonces es un verso que solamente garantizando el 100% del pago de boleta, esto se va recortando el déficit. Bueno, es una estructura absolutamente colapsada y el gobierno se encamina efectivamente a privatizar AYSA. Que ustedes recuerdan que en realidad fue reestatizada AYSA, ya estaba privatizada, fue reestatizada.
Como pasó con tantas otras, ¿no? Hay que decirlo.
Como pasó con tantas otras, Hugo. Y efectivamente AYSA probablemente vuelva a ser privatizada. Lo que está intentando el gobierno es mejorar justamente estas cuentas de la empresa, mejorar el balance de la empresa para que sea más atractivo para el inversor y para venderla o transferirla al sector privado como corresponde.
Claro, claro. El tema de las... Bueno, el otro día lo escuchaba a Zucho, hablar de los tiempos de economía y de esta pretensión de inversiones que nos llegan. Viste que es casi siempre la misma pregunta y él decía algo, a ver si lo compartís. No sabemos si van a llegar las inversiones. Lo que sabemos es que esta es la economía real. ¿Qué respondés a eso?
Tres cosas te respondo. Primero, Rigi ayuda, sí, pero no es toda la economía. Rigi son inversiones extranjeras directas en ciertos sectores de la economía. Segundo, inversión privada local. ¿Por qué yo debería estar invirtiendo, creciendo la inversión privada local con recesión más inflación más cepo? Es un licuado terrible para un inversor local. ¿Por qué? Bueno, porque efectivamente todavía no están dadas las condiciones para que ellos generen esa inversión con tranquilidad y equilibrio a lo largo del tiempo y tenga un retorno de la inversión garantizada porque estoy compitiendo con el mercado. Todavía estoy compitiendo con el Estado. Tercero, si yo veo que mi capacidad instalada y me remito, me convierto al semiótico de la economía, Huito, vos que estás en comunicación, me convierto en el Roland Barthes de la economía. En el socio para darte más un toque lingüístico.
El socio de la economía.
Me remito a ese día de la industria que Javier Milei y le habló a los empresarios ¿Por qué me remito? Un empresario de usted puede decir, mira Milei , yo tengo 60% de capacidad instalada, ¿por qué voy a comprar un bien de capital? ¿Por qué voy a comprar una maquinaria si todavía tengo 40% de capacidad ociosa? Exactamente. ¿Y sabes lo que dijo Milei en ese momento? Y yo no sé si mucha industria lo entendió. Dijo, mira, yo te voy a bajar el costo de la competitividad, voy a bajarte la burocracia y en la línea del tiempo voy a generar una reforma tributaria. Cuando tenga ingreso fiscal te lo voy a devolver en menor nivel de presión tributaria. Eso va a demorar de 6 a 8 años la reforma tributaria. En el corto te puedo mejorar el costo de la competencia y el costo de la burocracia. Pero ojo, vos tenés que mejorar la productividad.
Claro.
Pero tengo 60% de capacidad instalada. No, no, no. La productividad la mejorás ahora y la mejorás con incorporación de tecnología. Porque en algún momento de esa línea del tiempo mi plan de gobierno es abrir. Es abrir la economía y que vos salgas a competir. Esto teniendo en cuenta que hubo, yo creo que hubo mucho empresario que todavía no lo interpretó.
Bueno, en el mismo análisis que escuché, él decía, si vos hoy tenés un ahorro, ¿vas a comprar dólares o algo para invertir? Y ahí también está la clave de la cultura argentina de toda la vida. ¿Qué compras? A ver, digo, no para especular, para ahorrar. ¿A lo seguro el dólar que sabés que siempre vale más o menos lo mismo? ¿O vas a jugarte y hacer crecer tu pymes? Bueno, y esta también es una definición.
Bueno, pensá lo siguiente. Si compraste dólares, en algún momento llegó a estar en 1.480 pesos. Ahora está en 1.195 pesos. O sea, que perdiste un 20% a lo largo del tiempo. Si lo ponés a producir, probablemente una economía que el año que viene recupere. Algunos ponen piso 3,5%, el gobierno le pone 5%, pero efectivamente la economía va a recuperar. Suponete que yo tengo dólares en el comptor y los blanqueo. Bueno, también puedo ligarme a sectores de la economía que van a ser pujantes. ¿Cuáles son, Damián? Petróleo, gas, bancos, minería, real estate, sector inmobiliario, construcción. Me puedo ligar a sectores en vez de efectivamente dejarlo debajo del colchón. Este es el blanqueo más barato de la historia mundial. Es un blanqueo que hasta 100 mil no tiene costo.
Escuchaste lo de... perdóname, para ir a un tema que vamos... La desregulación del transporte, que sale en el boletín oficial a partir de mañana. Nuevas rutas, nuevas empresas que pueden incorporarse.
Así lo estamos viendo en pantalla. Esta es la nota de La Nación. El gobierno va a desregular el transporte automotor de larga y mediana distancia. Mañana saldrá publicado un decreto en el boletín oficial que va a permitir al registro de nuevas empresas que obtendrán automáticamente la habilitación.
Julieta Rumi escribe esta nota de Economía. ¿Y qué pensás? Porque parece que también va a pasar lo mismo con las áreas de navegación.
Bueno, todo lo que sea competencia, bienvenido sea. A mí me parece que efectivamente en Argentina hubo cierta situación de concentración en sectores de la economía. Este nuevo registro de transportes de pasajeros con libre establecimiento de recorridos, horarios, precios, o sea, no hay regulación por parte del gobierno nacional a través de lo que es la Secretaría de Transporte que pertenece al Ministerio de Economía. Esto de alguna manera abre el mercado de la competencia para las diferentes rutas y el mercado va a definir cuáles efectivamente son las rutas donde puede haber mayor nivel de competencia. ¿Saben que esta norma reemplaza la actual que cuántos años de vigencia tienen? ¿La actual norma? Te tenés que remontar al año 1994 esta norma. ¿Escuchaste, no? 1994, la norma actual de regulación del transporte automotor de pasajeros por lo cual me parece que de alguna manera con este registro nacional de transporte de pasajeros de acceso público sin costo y online, va a haber mayor posibilidad de oferentes en mercados que efectivamente quizás requiere mayor nivel de competencia.
Correcto. Damian, gracias.
#90174296 Modificada: 06/10/2024 20:41 |
Duraci�n del video: 20' 59"
Cotización de la nota: $62.194.600
Audiencia: 56.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|