|
 |
|
06/10/2024 16:20 C5N - La Voz de la Calle - Edición Domingo
Enfermedades oftalmológicas
lo que vamos a hablar ahora. Vamos a hablar acerca de enfermedades oftalmológicas. Estamos aquí con el doctor Marcelo Sass y este es su currículum reducido. El doctor Marcelo Sass es presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología, es jefe de la sección retina de la División de Oftalmología del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires, es doctor en Medicina de la Universidad de Buenos Aires, además es profesor adjunto de oftalmología de la Universidad de Buenos Aires y secretario académico de la Sociedad Panamericana de Retina y Vitrio. Bien, gracias por el venido Marcelo. Gracias a vos. Que elegancia la de Francia, siempre elegante, con una sonrisa. No, yo estoy un poquito desalineado hoy. Bueno, interesante el tema del ojo. Queremos ponerlo de moda el ojo, porque hablamos del cerebro que está de moda, cáncer de mama se habla mucho, se habla mucho de la patología cardíaca, enfermedades de demencia como el Alzheimer se habla mucho y del ojo se habla no tanto como me gustaría que se hable porque realmente es un órgano impresionante, es un misterio para mucha gente lo que es el ojo y nos gustaría que nos expliques cómo funciona un ojo. La causa básicamente también de la que el ojo no es una cosa famosa es porque a veces en las carreras de medicina, Guillermo, la asignatura a oftalmología dura poco tiempo. Es verdad. Entonces cualquier médico, cardiólogo, médico ginecólogo, médico pediatra, médico neumonólogo, la oftalmología la vio en su currícula médica de pregrado solamente 9 a 10 a 12 días. Ergo, el conocimiento del ojo es muy pobre, salvo en general un médico pediatra, un médico diabetólogo, un médico oncólogo que está relacionado obviamente con las patologías que el ojo puede tener. ¿Qué es el ojo humano? Un órgano como el páncreas, el pulmón o el hígado que mide el globo ocular dos centímetros y medio aproximadamente que puede crecer en forma patológica y dar una miopía. El chicato, el famoso pacificato que ve mal del ojo y viene de cerca el ojo largo. El hipermetrópeti, el ojo corto. Y como antes decíamos, la miopía predispone al desprendimiento de retina. Bien, ¿largo cuánto? Porque la gente dirá ¿cuánto crece? ¿5 centímetros más? Un milímetro, dos milímetros, tres milímetros. Y eso ya cambia obviamente la patología que decimos antes. El ojo tiene lo que llamamos el segmento anterior que es la parte óptica, que es la córnea, que es el vidrio del ojo. El parabrisas. El parabrisas o el bordo de la ventana y tiene el cristalino que es lo que es la catarata que es la parte del segmento anterior. Y lo que tiene el segmento posterior que es la cavidad vitrio-retinal que tiene una gelatina que llamamos vitrio que es básicamente acuosa y tiene la famosa retina que tapiza el ojo como el empapelado de una habitación que está llena de arterias y venas, o sea que el ojo tiene sangre y el ojo tiene un cable atrás que va al sistema nervioso. Eso va al cerebro. Exactamente, va al cerebro hasta el lóbulo occipital, hasta la parte de atrás del cerebro. Motivo por el cual el ojo es un órgano cuasi neuro-ophthalmológico o neurológico y muchas patologías neurológicas pueden comenzar con un síntoma visual porque el globo ocular tiene su nervio óptico que viaja como un cable desde la parte anterior de lo que llamamos la órbita mía y el cable viaja, viaja, viaja, viaja, viaja hasta la parte de atrás de mi cabeza, el cerebro, la vía óptica. Me interesa hacer una pregunta quizás graciosa pero pito realidad que la gente lo dice, me quedó grabado en la retina. ¿La retina graba? No, la retina es como decían los autores americanos el ojo del ojo porque básicamente la retina es un tejido neurológico que es una capa que nos mide más de 250 micrones. Es amarillita así como se ve. Es transparente y son neuronas, multicapa de neuronas conectadas en las cuales están los famosos fotorreceptores. ¿Qué es un fotorreceptor? Una neurona especializada en poder discriminar una imagen que estamos mirando, de ahí la agudeza visual, que están en la mácula, la mácula es el corazón de la retina, que es la famosa maculopatía del abuelo, la famosa degeneración macular del abuelo y en la mácula tienes otras células que permiten ver en la oscuridad, los famosos bastones, que son mismos bastones. ¿Por qué se llaman bastones? Por la forma de la neurona. Porque la forma de la neurona. No porque se falte un bastón. Exactamente. El cono está en la mácula y da la agudeza visual y la visión del color y los bastones están en la periferia de la retina, en la parte más anterior y dan lo que llamamos el campo visual y la visión en la oscuridad. Bien. El ojo ve en la luz y en la oscuridad. Qué interesante, ¿no? Es una patología que es bastante frecuente, sobre todo en personas con enfermedades crónicas como la diabetes. Se habla de la retinopatía diabética. Retino, lo que dijiste recién, patía, enfermedad y la diabetes. Aquí tenemos un esquema muy lindo en el cual el ojo es transparente y la retina tiene circulación. El aumento crónico del azúcar da una microangiopatía, enferma los vasos chiquititos. Por eso el diabético tiene problemas renales, cardiovasculares, neurológicos en los pies del famoso pie diabético y la retina es un órgano blanco. Es sensible. Es sensible y es la segunda causa en el mundo de ceguera evitable. Segunda causa de ceguera. El diabético que no hace los deberes, siempre lo hemos dicho en varias oportunidades, por motivos, no es que pierde calidad visual. La retinopatía diabética avanza y avanza y avanza. Desde la retina va el humor vitrio, va a la parte anterior del ojo y da una discapacidad visual irreversible hasta la pérdida total de la huesa visual. Motivo por el que recordemos que en Argentina siempre el 10 a 12% de la población es diabética. La mitad lo desconoce y el ojo es un órgano blanco que da una discapacidad visual irreversible. A ver, una persona que no se controla con exámenes de laboratorio, ¿puede debutar con una dificultad, un déficit visual e ir al oftalmólogo y vos le decís hagamos una leucemia y la encontrarás la diabética? Excelente pregunta. El oftalmólogo, el médico oftalmólogo, siempre decimos mal llamado el oculista. Oculista es como una palabra, como una palabra. Es un médico pediatra, médico oncólogo, médico oftalmólogo, es el que revisa al paciente. Y yo mirando el fondo del ojo, porque el ojo es un órgano transparente, es como levantar el capó del auto y ver el motor, todo por dentro. Puedo encontrar un montón de enfermedades, por ejemplo antes la doctora habló sobre la patología oncológica, hay tumores de la retina, el ojo tiene metástasis porque como tiene sangre, ya sangre, el tumor va e impacta en la coroides, que es un tejido que está detrás de la retina. Y en consecuencia el médico oftalmólogo que hace un examen de fondo del ojo encuentra en un paciente que desconoce, como dijimos que el 50% lo desconoce, hemorragias, exudados, ahí vemos un esquema muy duro. Hay manchitas rojas. Hay rojitas, hay como manchitas rojas, hemorragias, es como hay humedad en la pared, algo está en la pared mal. Y ahí en consecuencia el médico que sabe lo que busca, reconoce el enojo y pregunta, usted es diabético? No, yo me siento bien. ¿Por qué? Porque ver bien un paciente diabético que tiene retinopatía diabética, y hemos dicho varias oportunidades, ver bien en retinopatía diabética no significa estar sano, porque un paciente puede tener un cuadro inicial de retinopatía diabética y ya tener esas hemorragias, ese edema, esos exudados que ya comenzó la enfermedad en la cual es fundamental que el paciente sea atendido en tiempo y forma por un médico oftalmólogo que esté especializado en tratar retinopatía diabética. El otro día hablábamos aquí de una trivia de estas que van a participar ustedes, la causa de ceguera de Andrea Bocelli. Él nació con glaucoma congénito y a los 12 años sufrió un traumatismo jugando al fútbol a pelota, era arquero, le pegó un pelotazo y ahí perdió completamente la visión. ¿Pudo haber tenido un desprendimiento de retina? Lógicamente que sí, el desprendimiento de retina es una emergencia oftalmológica, ocurre uno en 10.000 habitantes por año en forma espontánea. Uno en 10.000 habitantes por año. Espontáneo, en la cual la retina, hay un cuerpo vitrio y la retina obviamente tiene lesiones predisponentes que tenemos todos nosotros, áreas de debilidad de la retina que se rompen y al romperse el humor vitrio y la retina se mezclan y la retina amarilla se separa de su pared roja que es la coróides y en consecuencia deja de respirar. Y como dijimos, en la que las retinas son neuronas, una retina que deja de respirar deja de ver. Y el paciente ¿qué puede tener? Doctor, veo como una manchita, veo como un flash, veo como una mosquita. Las moscas volantes, es para preocuparse porque mucha gente dice, dormí con la mano sobre el ojo y me desperté y veo moscas en el ojo. Las moscas volantes en el 90% vienen del humor vitrio. Esta gelatina que es básicamente acuosa, pero tiene colágeno, tiene AFIP ras, con el paso de nuestra edad se va como descomponiendo adentro del ojo y en consecuencia va generando condensaciones o pequeñas AFIP ras que van condensándose y uno ve su propio vitrio que es la famosa mosca volante. Ahora bien, si la mosca volante se asocia a un relámpago luminoso, tengo un flash, me están como sacando fotos y veo como un telón, dejé de ver como una parte de acá pero me doy cuenta, eso seguramente es como vemos en el esquema acá, que la retina amarilla se separa de la coroides, deja de tener oxígeno, deja de respirar, son neuronas y hay un síntoma visual que puede quedar, hasta doctor veo como un telón negro. El paciente dice, tengo como un telón y como lamentablemente la parte posterior del ojo no duele nada, el ojo está blanco, nadie se da cuenta de nada, es un síntoma que el paciente manifiesta, es fundamental que si el enfermo tiene moscas volantes agudas, o sea, aparecieron hoy, asociado o no a un relámpago luminoso y asociado o no a un telón, urgente un examen oftalmológico hoy, con pupila adhírica, es como un paciente que le duele el pecho, me duele el pecho, no tengo una anterior, voy ya a un cirugía cardiológica, o dejé de hablar y no veo algo, voy a un neurólogo, son emergencias oftalmológicas en la cual como ya decíamos, uno en 10.000 habitantes por año, pero esperando retina por la miopía que antes hablábamos, uno en mil habitantes. Vamos a contar cómo se soluciona esto, pero quiero preguntarte, porque dijiste vitrio, y escucho a veces hablar de la vitrectomía, ¿qué es la vitrectomía? La vitrectomía es la extracción del cuerpo vitrio y que es la técnica quirúrgica, hoy por hoy, como estamos viendo acá en el video, una cirugía intraocular, que es meterse con una cirugía mínimamente invasiva a través de la parte escleral, que es la parte blanca, y ahí estamos viendo en vivo, la retina en vivo, con aparatos que lo que hacen es cortarla el humor vitrio, extraerlo y aspirarlo, y hacer fotocoagulación para poder planchar la retina y hacer pexia, pegar la retina, que es la retina una sábana que hay que volver a poner en su colchón. ¿Es tan difícil es porque se desprendió la retina? ¿Qué posibilidad hay que se desprenda de vuelta? Lamentablemente es una patología que tiene, no era alta, pero un 5 o 8% de recurrencia. ¿Por qué? Porque el enfermo tiene factores de riesgo, tiene lesiones predisponentes, tiene un 20% de, la doctora hablaba muy bien, tiene genética positiva, el 20% de los desprendimientos de retina tienen familia que han tenido desprendimiento de retina. El oftalmólogo a cargo tiene que preguntarle a un paciente, por ejemplo, con miopia axial, miope, ¿en su familia hay desprendimiento de retina? Yo sí, mi tía, hay algo en la familia, hay una predisposición anatómica, igual que en el cáncer de mama, a que ese paciente tenga o no lo tenga. Insisto, si es un paciente que tuvo, es un paciente que tiene que tener una información y un control seguido, anual y periódico. No sé con qué se pega, si es solamente mecánico o hay alguna forma de pegarlo con láser o con algo. El láser es un elemento, ¿qué es el láser? El láser es que uno saca el cuerpo vitrio de in vitrectomía, hay una especie como de líquidos pesados para poder expander, se llama perfluorocarbono, que es un líquido pesado para poder expandar y el láser lo que hace, que es un clavo de luz, lo que hace es sellar la o las roturas que generan en el desprendimiento de retina. Y ahí dejar la retina, que llamamos aplicada o pegada. Bien, te escuchamos y la verdad que nos encanta cómo explicar las cosas. Estás en el hospital de clínicas, ahí sos jefe de la sección retina. ¿Cómo está el hospital de clínicas para realizar este tipo de cirugías? Bueno, el PYG tiene una escuela de medicina muy importante y nuestro servicio de oftalmología tiene la tecnología, por suerte, a pulmón, pero tenemos toda la tecnología para poder resolver el cuarto. Claro, porque la tecnología, un quirófano es muy caro, la apartadología va a veces creando aparatos que son más viejos, hay aparatos que son más modernos y un quirófano, el quirófano y la cirugía es muy cara por los insumos que incluye entrar dentro del ojo, las AFIP ras de láser se vencen, comprar un láser tiene un costo, el aparato que se usa para hacer la amputectomía tiene un costo, pero bueno, por suerte el hospital de clínicas tiene un servicio de oftalmología a las alturas circunstancias que tenemos para operar catarata y hipertocornea y un servicio de retina altamente desagradable. Bueno, pues chavos, les mandamos saludos a toda la gente del hospital de clínicas. Vamos a una pequeña tanda y después de la vuelta de esta tanda a Flavio Martínez, vamos a hablar acerca de diabetes infantil juvenil y lo que hace la ONG for Children. Pequeña tanda, nos llevamos a Chanel. En Medife sabemos que es fundamental la excelencia médica. Eso está representado en nuestro sanatorio Pinoquieto, que trabaja para poner a la salud en lo más alto. Asociate hoy en medife.com.ar con descuento por un año. Medife, estamos con vos.
#90156531 Modificada: 06/10/2024 18:11 |
Duraci�n del video: 14' 06"
Cotización de la nota: $19.458.000
Audiencia: 90.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|