28/03/2024 15:12 La Nacion TV - +Info segunda edición

19,5 millones de pobres en Argentina
Agustín Salvia - director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA

Igualmente, igualmente. Bueno, la contracara de esto que son los datos que duelen, que en la Argentina realmente indignan, porque ponerle porcentaje quizá a veces es más frío que ver el número. Miren esta placa respecto a la cantidad de millones de pobres que hay en la Argentina, esto es lo que nos ha dejado el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, 19.5 millones de pobres, ni hablar del indicador de pobreza en los menores de 14 años, 11 millones, bueno, acá tenemos 6,5 millones de chicos pobres. Bueno, la verdad que es una realidad muy dura, ¿no? Fíjense, 41.7, prácticamente la mitad de la Argentina está sumergida a esta realidad tan difícil que hipoteca el futuro, sobre todo en el caso de los chicos. Agustín Salvia, es director de investigación del Observatorio de Deuda Social de la UCA. ¿Cómo estás, Agustín? ¿Qué tal, Bébora, cómo están? Bien, bien, bueno, son números que lamentablemente se reiteran, se van agregando, se van sumando, y que hablan de una Argentina que, a pesar de que en algún momento pudo haber tenido, ayer veía el gráfico, algunos momentos de crecimiento económico, no ha logrado bajar la pobreza. Bueno, sí, a ver, y todavía incluso con datos que son un promedio de 6 meses, que son muy distintos uno del otro. Si uno desglosa los datos, que no es sencillo, pero quienes estamos manejando las bases de datos del INDEC, es posible hacerlo, tenemos información desglosada de lo que ocurrió ya no en el semestre, sino de lo que ocurrió en el último trimestre. Y si agudizamos un poco la mirada, incluso lo que ocurrió en diciembre. Pero, es decir, estos 20 años, quizás, de un modelo fallido de desarrollo económico que produjo inflación, no generó progreso ni crecimiento, que ese es el diagnóstico final, porque más allá de los buenos años que se han tenido bajo distintas modalidades de política económica, lo que se generó fue un modelo de consumo inflacionario que no generó inversión ni empleo. En ese contexto, lo que tenemos, cómo cierra este ciclo, porque yo estoy dentro de nuestros análisis, creemos que aquí se agota un proceso histórico, económico, pero también político y social. En ese análisis, lo que tenemos es que en la realidad el último trimestre del año, no es 41,7% la pobreza, sino 44,8%, el último trimestre. Mucho más grave es pensar que no es solamente 11,9% la indigencia dentro de esa pobreza, sino casi 14%, 13,8%, con datos oficiales, sin operar ningún otro tipo de modalidad o de encuesta como la nuestra que hacemos en la Universidad Católica. 13,8% significa que son más de 20 millones las personas, casi 21 o 22 millones de pobres, dentro de los cuales efectivamente hay más de 5 millones de indigentes, pobreza estructural muy crónica que no alcanza para cubrir una canasta de, a ver, pongámosle 2.500 pesos por día por persona, 320.000 pesos por mes, eso es lo que sería hoy la canasta básica alimentaria por una familia de 4 personas. Bueno, esto se genera en términos del último trimestre y es un promedio, a su vez, el último trimestre, porque el último trimestre tuvo un mes también de política de plan platista en octubre, con importantes transferencias para ganar la segunda vuelta, incluso que se efectivizaron en noviembre, y el impacto, que es donde todo se transparenta, donde de alguna manera... Es diciembre, ¿no? Y ahí pone una devaluación con un impacto enorme de inflación, en donde nosotros creemos que la pobreza llega a 49,5% y la pobreza de indigencia supera el 15%. Estas son con micro simulaciones, ya no con medición. Entiendo. Ahora, Agustín, perdón por la interrupción, me quedé con este último dato y con la asociación directa que haces entre pobreza medida por ingresos, como la medimos en la Argentina, con la inflación, ¿no? Por supuesto que el correlato del plan platita es la inflación del 25.5 de diciembre, y vos estás diciendo 50% de pobres. ¿En este sentido se puede adelantar algo de lo que será la foto del primer trimestre 2024? Guau, bien. Déjenme, por mucho que después pueda haber críticas, pero déjenme, porque lo que estamos en juego acá es a veces se pueden hacer proyecciones de inflación, de crecimiento, de tasas de interés, de beneficio de los bonos, pero parece que cuando uno hace simulaciones o proyecciones vinculadas a la pobreza, es como si estuviera cometiendo un pecado capital. Importa más el crecimiento, el beneficio, la ganancia, y no importa la pobreza. Nosotros somos un observatorio de la deuda social y cabe pronosticar qué está pasando con la sociedad en términos de su bienestar, de su capacidad de progreso. Vuelvo a decir que este es el punto más... No sé si es el más crítico, podríamos decir que es el más crítico en este momento, incluso post pandemia, en diciembre y enero, le supera la pandemia, pero no es tan crítico como fue el año 2002. Es decir, la crisis del 2002 fue todavía más contundente, mucho más grave. Entre el último trimestre del 2002 y el primer trimestre del 2003 fueron los momentos donde la pobreza incluso alcanzó más del 70% y la indigencia más del 20%. Pero no se tenían los programas sociales que hoy se tienen y otro fenómeno que no existía es que existían las tasas de desocupación de arriba del 20%. Hoy tenemos tasas de desocupación del 5, 6% todavía, pero debido a que la gente ha encontrado trabajo a través de su propia demanda, es decir, generando trabajo de subsistencia, changas, trabajos eventuales, crea su propia demanda, y el empleo, es decir, que en un país desarrollado, semidesarrollado, sería considerado desempleo. Claro. Nosotros, en vez de nuestro 5, 6% de desempleo, deberíamos computar un 30% de desempleo que consideramos vendedores ambulantes, limpiavidrios, trabajadores que hacen changas, que compensan los programas sociales con ingresos de algún tipo. Y ni hablar que en la Argentina, laburantes formales incluso son pobres. Son pobres, exactamente. Bueno, ya esos que estamos mencionando son pobres. Y dentro de los otros, hasta un 20% son pobres. Claro. De los formales. Entonces, porque los salarios están en sectores productivos menos dinámicos, no llegan a cubrir una canasta y hoy están 700 mil pesos, 700 dólares. ¿Y cómo les dio la proyección, respecto a la pregunta de Marina? A ver, por eso, frente a la proyección, nos da que en diciembre, efectivamente, la pobreza sube al 49%. El INDEC deja un dato de 44,8 para el trimestre, para nosotros ahí se acerca a un 49% en diciembre. En enero, creemos que es entre enero y parte de febrero, son los momentos más críticos donde sube entre 55 y 57%. Pero pongamos un 55% de pobreza, en donde la indigencia no sube tanto por las compensaciones que tuvieron los programas sociales, que pasa un 16, 17%, no alcanza todavía a niveles más... Y empieza a ocurrir, esta es la buena noticia, la relativa buena noticia, pero que es que la situación no volvió a tener un salto de este tipo que tuvo en diciembre y en enero de febrero. Es decir, la inflación baja y se van acomodando los ingresos y las familias van acomodando sus presupuestos. Lo cual hace que en febrero o marzo, si bien la situación no es buena, arrastra el efecto diciembre-enero, no se agrava. Pero se mantiene ahí, porque vos estás diciendo que desde diciembre pasamos del 49 al 55%. A enero, pero hasta ahí llega y eventualmente, en enero, en este contexto la situación tiende a... No a mejorar, quiero relativizarlo. A estabilizarse, pero qué significa estabilizarse. Significa que si baja la inflación, como ocurrió en febrero y como parece que va a ocurrir en marzo, esto significará una recomposición del ingreso, porque están habiendo ajustes, mejoras en las remuneraciones de los sectores formales y también en el sector informal. Ahora voy a plantear un riesgo que tenemos por delante. No es menor ese riesgo, pero el hecho de que los hogares tengan capacidad de empezar a planificar sus ingresos y sus gastos, a ajustarse a este nuevo régimen, a este shock que hubo en términos inflacionarios y ingresos, significa que en parte se explica por qué tampoco ninguna protesta, ninguna conflictividad social, como un disciplinamiento social alrededor de una pauta que encuentra un nuevo punto de equilibrio y la gente se equilibra en situación de una pobreza mayor, aclaro que el punto más crítico es para los indigentes, pero esas clases medias que caen en la pobreza tienen cierto capital de ahorro, cierto salario de reserva, fondo de reserva, que permite mantener la situación a la expectativa de una recuperación. Agustín, gracias. No, un comentario. Lo más grave es que si se afecta, y la recesión lo afecta, pero afecta el nivel de empleo de los sectores informales, hoy buena parte del ingreso no lo dan los programas sociales para los pobres, sino la actividad informal. Hoy la actividad informal es una fuente de ingresos para la población, lo cual va a ser muy importante para mantener un piso de protección social sobre los sectores más pobres. Perfecto, Agustín. Salvia, gracias. Bueno, los datos son los datos, ¿no? Creo que nadie tiene que temer por difundir los mismos. Si de diciembre la pobreza pasó de 49 a 55, será un dato que habrá que ponderar a la hora de tomar medidas. Gracias. Ha sido muy amable.

Menciones: ECONOMÍA


#78908110   Modificada: 28/03/2024 15:29 Duración del video: 10' 25"
Cotización de la nota: $3.456.250
Audiencia: 90.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550