25/11/2021 Clarín - Nota - Sup. Disfrutemos BA - Pag. 7

Diego Golombek “Hoy la relación de la ciencia con la ciudadanía es diferente”
ENTREVISTA. Con la moderación de Diego Golombek, se desarrolla el ciclo Saber en Común, en el que referentes de la ciencia reflexionan sobre el ambiente y la diversidad.

Luego del aislamiento que afectó nuestras vidas -a nivel global- y modificó nuestra relación cotidiana con la ciencia, las sociedades comenzaron a tomar mayor conciencia de la necesidad del cuidado del medio ambiente y del cuerpo.
Bajo la certeza de que la actualidad impone temas urgentes, se desarrolla una serie de charlas con distintos referentes científicos en el marco del ciclo Saber en Común en la Biblioteca Pública Parque de la Estación.
Diego Golombek (Buenos Aires, 1964) es el moderador de estos diálogos: doctor en Ciencias Biológicas y especialista en cronobiología, se desempeña como profesor titular regular de la Universidad Nacional de Quilmes y como investigador superior del CONICET. Es editor y autor de varios libros de divulgación científica.
La segunda fecha de los encuentros es el 29 de noviembre, a las 17, con la presencia de Diego Calb, licenciado en Ciencias Biológicas por la UBA e investigador del Conicet; Mariana Koppmann, Doctora en Ciencias Bioquímicas, y Germán Laurora, profesor de Educación Física y miembro del Programa de Actividad Física y Deporte del Hospital de Clínicas “José de San Martín”.
El ciclo Saber común se propone pensar colectivamente cuestiones de actualidad. ¿En qué medida la pandemia modificó la relación de los ciudadanos con la ciencia y sus referentes?
Hoy, la relación de la ciencia con la ciudadanía es diferente. Los científicos hicieron un esfuerzo para que sus conocimientos llegaran a la población de manera clara
y confiable. Pero esto tiene esos bemoles: la ciencia es fluctuante, entonces puede que cuente algo y tiempo después, con nueva información y evidencias, cuente algo distinto; eso genera cierta perplejidad. Creo que es relativamente bueno porque cuenta la naturaleza de la ciencia que va cambiando permanentemente. El balance, en definitiva, es más que positivo.
Uno de los temas que aborda el ciclo de charlas gira en torno a los cuidados del cuerpo. ¿Qué lección creés que nos deja la crisis sanitaria, en este sentido?
Tenemos que entender cómo funcionan los distintos sistemas, lo que nos guía realmente; en particular cómo funciona el cerebro. Pero también el aspecto más externo, que tanto mal hace sobre la autopercepción de las personas en base a modas poco saludables o el “deber ser”. La ciencia tiene que aportar evidencias sobre qué es un cuerpo saludable, más allá del canon de belleza. Conocernos a nosotros mismos es el primer paso para la salud.
¿En qué medida creés que la divulgación científica puede modificar la forma en la que encaramos el cuidado de nuestra salud?
El principal objetivo es compartir una visión científica del mundo: curiosa, juguetona, exenta de mitos y de milagros. Y dentro de la transmisión de conceptos de salud, entran distintas ciencias: la medicina, principalmente, pero también áreas biomédicas y las ciencias sociales. El cuidado debe basarse en evidencia científica.
Hay quienes confunden la divulgación científica con la simplificación de cuestiones de trascendencia.
Lo más importante es mantener el rigor científico. A partir de ahí, me gusta pensar que todo vale en aras de aprovechar al máximo los recursos que te brinda un formato. Debe haber una simplificación, y no es nada despectivo: uno debe entender la pregunta que guía a una investigación; nunca vamos a entender los detalles técnicos o metodológicos, pero sí qué es lo que guía y qué consecuencias y aplicaciones se vuelcan a la vida cotidiana.
¿Considerás que la pandemia dejará alguna lección positiva para el futuro de nuestras sociedades?
Muchas. Primero, una de prevención sanitaria y actos de solidaridad, con una sorpresa: es absolutamente inédito que se haya secuenciado el genoma de un virus en dos, tres meses. Y es más que inédito que en un año tengamos vacunas
aprobadas, probadas, eficaces y en uso en la población. Otro, que la naturaleza es impredecible: somos habitantes de este planeta, no sus dueños. Aprender de esa imprevisibilidad tal vez nos permite ser más precavidos ante las cuestiones de la biodiversidad y cambio climático: hay avisos que tenemos que aprender a escuchar.

GOLOMBEK EN SINGULAR
"El principal objetivo de la divulgación es compartir una visión científica del mundo. Una visión curiosa, exenta de mitos y de milagros".
"La ciencia tiene que aportar evidencias sobre qué es un cuerpo saludable. Conocernos a nosotros mismos es el primer paso para la salud."
"La naturaleza es impredecible: somos habitantes de este planeta, no sus dueños. Tenemos que aprender a escuchar los avisos de cambio climático".

GOLOMBEK DIXIT
Foto: Gentileza Diego Golombek
“Es absolutamente inédito que se haya secuenciado el genoma de un virus en dos, tres meses. Y es más que inédito que en un año tengamos vacunas aprobadas, probadas, eficaces y en uso en la población”.

MÁS INFO

Saber en común:
Biblioteca Parque de la Estación Pres. Juan Perón 3326. vivamoscultura.buenosaires.gob.ar

Golombek.
Es el coordinador de las charlas y paneles del ciclo Saber en Común.


#30993833   Modificada: 25/11/2021 04:51 Superficie artículo: 915.58 cm²
Cotización de la nota: $412.010
Audiencia: 249.400


       
  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550