11/05/2021 LaNacion.com - Noticias

Provincia advierte que, sin medidas, se podría llegar a los 50.000 casos diarios en un par de semanas (Actualización)
Nora Bär

Fecha original de Publicación: 19/04/21 01:48:43.203 Según el viceministro de Salud , Nicolás Kreplak, es lo que muestran las proyecciones; algunos indicadores sugieren que estaría disminuyendo la velocidad de crecimiento Una conjunción de factores entre los que figuran un piso alto de arranque sumado al posible impacto de nuevas variantes hicieron temer que, sin medidas, a principios de mayo se podían alcanzar los 50.000 casos diarios de Covid-19. El viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires (PBA), Nicolás Kreplak, lanzó esta advertencia en declaraciones a Radio Mitre. “Las notificaciones están subiendo cerca de un 40% o 50% semanal; por eso estábamos tan insistentes con que había que tomar decisiones fuertes –explica Kreplak–. El aumento tan rápido puede darse por muchos factores. Por las variantes virales, pero no solo por eso. Para mí puede ser porque arrancamos de un ‘piso alto: el año pasado, cuando empezamos a subir, hablábamos de la capacidad de contagio de 100 o 200 casos importados; ahora, de 3000, 4000 o hasta 8000 diarios, y eso crece de otra manera”. El número coincide con las proyecciones computacionales realizadas por Rodrigo Castro, investigador del Instituto de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Según sus estimaciones, en PBA en este momento se registra un R (el número reproductivo que indica a cuántas personas puede contagiar en promedio alguien infectado) de 1,7 (para CABA es de 1,5). “Esto es preliminar, pero de mantenerse la tendencia (algo discutible porque estamos en medio de aplicación de medidas), podríamos alcanzar alrededor de 50.000 casos diarios en 15 días”, afirma Castro. El impacto de las variantes La observación de Kreplak se dio a conocer casi al mismo tiempo que el ministro de Salud de PBA, Daniel Gollán, publicaba un mensaje en Twitter revelando que, de 35 muestras analizadas en un centro centinela del Proyecto PAIS de secuenciación genómica en La Plata, el 74% eran de la variante de Manaos, una de las consideradas “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud por su gran transmisibilidad, su capacidad de evasión o escape inmune, y observaciones en la práctica clínica que sugieren aumento de contagio entre personas más jóvenes. Por una sugestiva coincidencia temporal, el Gran La Plata es la jurisdicción de más crecimiento de casos desde hace alrededor de 10 días. “Lo de La Plata es realmente preocupante –explica Humberto Debat, virólogo del INTA e integrante del Proyecto PAIS–. Son pocas muestras, pero no esperábamos semejante proporción de la variante de Manaos”. Según el investigador, hay que tener en cuenta que es la primera vez que se reciben datos de ese distrito, y es necesario fortalecerlos con muestreos longitudinales que permitan ir viendo la progresión de la frecuencia de acuerdo con las distintas semanas epidemiológicas para ver si se sostienen o no. “Sin embargo, existe la posibilidad de que haya un importante error asociado y eso lo veremos cuando aumente el número de muestras”. El estudio surge de un muestreo que analizó el 8% de los casos positivos de la última semana sin antecedentes de viaje o nexo epidemiológico con otros contactos. “La idea detrás de esto es justamente averiguar la frecuencia de estas variantes en la comunidad –destaca Debat–. Habrá otro informe de PAIS probablemente el viernes y ahí lo veremos un poco más en contexto con lo que está pasando en el resto de la provincia, que es bastante heterogéneo”. Hasta ahora, hay centros centinelas en CABA , Córdoba, Santa Fe, PBA, recientemente se incorporó Neuquén, y esperan que se sigan sumando otras provincias, porque de la mayoría no se cuenta con datos y se ignora en qué situación están. Para hacerse una idea de la trascendencia que tiene la detección frecuente de la variante de Manaos, baste con mencionar que en Uruguay ya es dominante en 16 municipios (en algunos, con una presencia que excede el 70%) y esto explicaría el brote excepcional que se registra allí en este momento. Las causas Para los especialistas, el vertiginoso aumento de casos se debe a múltiples causas. “Lo que muestran estas ‘fotos’ es que el escenario actual no solo es extremadamente dinámico, sino también multifactorial y complejo –explica Debat–. Hasta el reporte Nº 18 [del consorcio PAIS] estábamos viendo una imagen bastante reducida, que involucraba casi exclusivamente al AMBA. Notábamos un aumento de frecuencia sostenida, predecible y sistemática de la variante del Reino Unido que llevaba a pensar que el escenario más plausible era que en unas cuatro a seis semanas era la que se iba a convertir en dominante en el AMBA, eso iba a derramar hacia el interior y a largo plazo la íbamos a tener en buena parte del territorio. Con el aumento del muestreo, empezamos a ver situaciones particulares distintas. Estos lugares con altísima frecuencia de la de Manaos hacen dudar de cual será el escenario más plausible a largo plazo, especialmente teniendo en cuenta las interconexiones que hay entre las distintas localidades. Estos nuevos datos le agregan un nivel de incertidumbre al impacto de las variantes en la segunda ola. Una de las pocas cosas que está quedando en claro a medida que va avanzando el tiempo es que cada vez son menos las muestras que no corresponden a ninguna variante o que no tienen un marcador de interés. Es como que estamos dejando atrás el virus ancestral u original, modelo 2020. El escenario es extremadamente preocupante. Podría ser peor que el del año pasado”. Según Kreplak, aunque las aulas son lugares seguros, no se puede descartar el impacto de la movilización de las familias. Para Castro, “aunque no se cuenta con una forma de comprobación directa y taxativa, la correlación temporal que hay con el freno del descenso de casos, posterior meseta y nuevo aumento exponencial es inseparable del incremento de conectividad en el entramado social que generó la vuelta a clases presenciales, donde lo que sucede dentro del aula es solo un factor parcial. Esto, además, puede haberse potenciado con otros factores, como las nuevas variantes más infectivas, y podríamos estar presenciando la combinación de múltiples cambios, todos perjudiciales para la preservación de la salud”. Sin embargo, hay signos alentadores. “La buena noticia es que tenemos un alto nivel de inmunización de los adultos mayores que esperemos ayude a bajar la mortalidad”, afirma Debat. Por su parte Kreplak afirma que las medidas estarían empezando a mostrar algún efecto. “Armamos un set de indicadores precoces. Uno de ellos lo elaboramos a partir del número de llamados al 148 (de consultas telefónicas para personas con síntomas) –explica–. Nos avisa un par de días antes que la medición de casos y tiene menos alteraciones por la disponibilidad de laboratorios, de reactivos… Nos ofrece grandes volúmenes de datos georreferenciados y pudimos demostrar su correlación con los casos reales. Lo combinamos con los datos de la aplicación CuidAR y hacemos un seguimiento. Estamos viendo que en los últimos seis días se estaría reduciendo la velocidad [del aumento]”. Castro explica que, “si se diera el caso de que las nuevas medidas tuvieran un efecto inmediato tal que, sin otro cambio, el R bajara un 10% y de manera sostenida, de acá a 15 días en lugar de los 50.000 casos diarios (del escenario hipotético) estaríamos llegando a 35.000 casos diarios. Bajar ‘solo’ un 10% parece poco esfuerzo, pero con un impacto positivo importante, aunque el escenario futuro sigue siendo muy preocupante si no se trabaja para que haya cambios aun más relevantes”.

#23714045   Modificada: 11/05/2021 03:38 Cotización de la nota: $187.000
Audiencia: 1.132.000



Acceda a la nota web del medio

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550